¿que mitos existen para las mujeres en el campo de la ciencia tecnológica?

Respuestas

Respuesta dada por: Mia200726
3

Respuesta:

mujeres investigadoras

El mito de que las mujeres investigadoras le fallan a la ciencia

March 3, 2017 by Autor Invitado Deja un comentario

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, es importante desmitificar la creencia de que las mujeres investigadoras le “fallan” a la ciencia en el sentido que tienen menos rendimiento que sus colegas hombres. La realidad, basada en resultados de investigaciones propias, nos dice otra cosa: las mujeres científicas son más productivas que los hombres, y eso a pesar de la existencia de grandes desigualdades de género, amplias barreras al desarrollo académico y de una errónea percepción sobre la calidad de sus productos científicos.

Entonces, ¿las mujeres le fallan a la ciencia o es la ciencia que le está fallando a las mujeres?

Aunque son ampliamente percibidas como menos productivas y son menos recompensadas por sus logros científicos, las mujeres que realizan investigación científica muestran una mayor productividad que sus colegas varones. Este es uno de los principales resultados del estudio de mi equipo de investigación sobre brechas de productividad de género en la investigación científica en México, el cual forma parte del proyecto “Costos económicos de las brechas de género en la investigación en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe”, financiado por el BID.

La productividad científica representa lo que produce un investigador y se puede medir de diversas maneras tales como la cantidad de publicaciones revisadas por pares, las citaciones a estas publicaciones, el número de patentes registradas y tecnologías transferidas, así como la calificación de la revisión por pares y otros indicadores cualitativos.

Una pregunta que ha sido ampliamente investigada en la literatura y en la cual nos centramos en el estudio es ¿por qué las mujeres en la ciencia son menos productivas que los hombres, casi en todas las disciplinas académicas y sin importar la medida de productividad utilizada? Este fenómeno se conoce como el “rompecabezas de la productividad científica” y aunque se ha documentado su existencia, pocos se han enfocado en evaluar las razones que lo explican.

Mujeres investigadoras: Dos modelos para entender las brechas

Algunos autores sugieren dos tipos de causas de la menor productividad de las mujeres: las explicadas por el modelo de diferencias y las explicadas por el modelo de déficit. El modelo de diferencias establece que las mujeres actuan de manera diferente a los hombres, simplemente porque son diferentes a ellos, en particular en lo relacionado a la motivación y al compromiso con la carrera científica. Estas diferencias pueden ser en parte innatas y en parte sociales y culturales. Estudios sociológicos recientes descartan el argumento de las diferencias innatas (¡junto a millones de mujeres y feministas en el mundo, donde me incluyo!), señalando que las diferencias existentes son el resultado del clima social y cultural que influencian en la elección del campo de educación y en la asignación de tiempo (limitado) entre el trabajo y la atención al hogar y la familia, afectando indirectamente su carrera profesional.

En contraste, el modelo de déficit establece que son las barreras externas y no las razones intrínsecas las que impiden a las mujeres tener el mismo rendimiento que los hombres en la ciencia. Se argumenta que, si bien las mujeres tienen las mismas metas y aspiraciones que los hombres, se les trata de manera diferente. Su menor rendimiento se debe principalmente a menores oportunidades ofrecidas, mayores obstáculos enfrentados a lo largo de la carrera científica, mayores dificultades para recaudar fondos para investigación y mayores dificultades para colaborar con otros investigadores. Estos obstáculos impiden que las mujeres tengan la misma trayectoria profesional que los hombres, lo que tiene efectos directos e indirectos sobre su productividad.

Estos modelos no son mutuamente excluyentes y no deben considerarse de forma aislada, o pensar que proporcionan explicaciones alternativas o contradictorias. De hecho, ambos son relevantes y coexisten.

En el estudio realizado en México el objetivo fue diseñar y aplicar un modelo econométrico que nos permitiera entender las causas de las brechas, incluyendo variables explicativas tanto del modelo de diferencia como del de déficit. Por eso, adoptamos el modelo econométrico del profesor Jacques Mairesse, uno de los coautores del estudio para el BID, introduciendo correcciones relativas a la promoción de los investigadores y a la selectividad. También incluimos varias simulaciones para entender los costos económicos de las brechas de género para el sistema académico mexicano.

Explicación:


sandiflores107: gracias, me sirvió mucho
Mia200726: de nada
Preguntas similares