La Argentina en el mercado mundial
Para aprovechar el aumento de la demanda de materias primas y alimentos en el mercado mundial, los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda impulsaron el desarrollo de una economía agroexportadora, es decir, la exportación de productos agrícola-ganaderos que se obtenían en las zonas rurales del país. Los dirigentes argentinos esperaban obtener dinero de la venta de ciertos productos como lana, cueros y cereales, para comprar bienes industrializados que no se fabricaban en el país, como relojes, arados, cosechadoras mecánicas y locomotoras, entre otros. Así, la Argentina se incorporó a la división internacional del trabajo como productora de materias primas agropecuarias. El suelo fértil y el clima templado de la llanura pampeana posibilitaron el desarrollo de la agricultura y la ganadería. El país exportaba carnes, cuero, lana y cereales principalmente a Gran Bretaña e importaba sus manufacturas. De Gran Bretaña, también provenían los préstamos e inversiones*.


Tierra, capitales y mano de obra

La economía agroexportadora necesitaba, por un lado, tierras abundantes y fértiles para cultivar cereales y criar ganado, por otro, disponer de capitales para tender líneas de ferrocarril, modernizar los puertos, levantar silos o depósitos para almacenar los granos, construir puentes y embarcar los productos a Europa. Debido a la conquista de los territorios de los pueblos originarios ubicados al norte del río Negro, la tierra se convirtió en un recurso abundante en la Argentina. En la década de 1880, además, se realizaron campañas militares en la Patagonia y el Chaco que tuvieron como resultado la incorporación de más territorios. Sin embargo, la mano de obra seguía siendo escasa y los capitales locales no alcanzaban para desarrollar la economía agroexportadora. Para remediar esta situación, el Estado argentino promovió la llegada de trabajadores extranjeros y pidió préstamos a bancos europeos.


La economía agroexportadora

La economía argentina creció notablemente entre 1880 y 1914 a causa del desarrollo de la agroexportación. El éxito económico generó un clima de progreso y prosperidad, y posibilitó la llegada de inmigrantes e inversiones extranjeras. La Argentina pasó a ocupar los primeros puestos del comercio internacional. Sin embargo, ese crecimiento económico no fue parejo ni para siempre. En tiempos de prosperidad, los países industrializados de Europa ingresaban capitales en la Argentina y aumentaban sus compras, haciendo crecer las exportaciones, el número de inmigrantes y el consumo de bienes. Pero lo contrario sucedía en los tiempos de crisis, por ejemplo, entre 1914 y 1918, durante la Primera Guerra Mundial. Además, las transformaciones y los beneficios que producían las exportaciones se repartían en forma desigual por el territorio nacional. Se concentraron en la zona de producción de carnes y cereales, la región pampeana, que reunió la mayor parte del transporte, el comercio, la industria y la población que no llegó a otras zonas

a)¿Por qué les parece que el crecimiento de la economía favorecía la llegada de inmigrantes?

b) ¿Por qué se señala que el crecimiento económico no era parejo? ¿Por qué se afirma que no era para siempre? ¿qué consecuencias te parece que estas características habrán generado en relación con la llegada de inmigrantes?

Respuestas

Respuesta dada por: Gibraltar
2

Respuesta:

a: El suelo fértil y el clima templado de la llanura pampeana posibilitaron el desarrollo de la agricultura y la ganadería. El país exportaba carnes, cuero, lana y cereales principalmente a Gran Bretaña e importaba sus manufacturas. De Gran Bretaña, también provenían los préstamos e inversiones y la Argentina pasó a ocupar los primeros puestos del comercio internacional. La economía argentina creció notablemente entre 1880 y 1914 a causa del desarrollo de la agroexportación y favoreció la llegada de inmigrantes porque posibilitó la llegada de inmigrantes e inversiones extranjeras.

b: El crecimiento económico señala que no fue parejo ni para siempre. En tiempos de prosperidad, los países industrializados de Europa ingresaban capitales en la Argentina y aumentaban sus compras, haciendo crecer las exportaciones, el número de inmigrantes y el consumo de bienes. Las consecuencias fueron que los beneficios de las exportaciones se repartían de forma desigual por el territorio nacional y el consumo de bienes

(si es muy largo puedes intentar resumirlo)

Preguntas similares