Respuestas
Respuesta:
El sistema político imperante mantenía a las reducciones estrictamente subordinadas al monarca español, quien ejercía su autoridad en América por medio de las Reales Audiencias de Lima y Buenos Aires. Por ello los jesuitas recurrían permanentemente al rey, solicitando autorizaciones o pedidos varios, favores y hasta privilegios.
Explicación:
me das coronita plis
Respuesta:
El siglo XVII ha sido considerado siempre una época de consolidación de las
fundaciones españolas en América. Consolidación llevada a cabo en medio de dificultades,
del aislamiento y la penuria económica, sin el brillo inicial que tuvo la gesta conquistadora
y escasa en crónicas e historias que proclamaran la hazaña de mantener o expandir las
provincias ya pobladas. En las regiones meridionales del virreinato del Perú esta situación
fue particularmente difícil, tratándose de territorios marginales, de frontera, alejados de los
grandes centros urbanos y de la Audiencia. Durante la primera mitad de este siglo la
destrucción de las misiones guaraníes del Guayrá y de las Sierras del Tapé (1628-1631) por
la acción de los paulistas; el despoblamiento de Ciudad Real y Villa Rica en el oriente
paraguayo (1631) y el estallido de la primera sublevación calchaquí en el Tucumán (1630-
1636), marcan de modo elocuente la magnitud de la crisis y el esfuerzo que implicó la
consolidación en todo el territorio.
En este marco, los pueblos de indios a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos
y jesuitas) encargadas de implementar la política misional en dichos territorios
La conquista española en la Cuenca del Plata, si bien comenzó en el siglo XVI, advierte un
generalizado retroceso a principios del siglo XVII. Estuvo latente la guerra de fronteras que se
desató entre los pueblos indígenas no reducidos y la sociedad colonial instalada frente a ellos. Un
tratamiento específico de esta cuestión se puede encontrar en Maeder, Ernesto. “Las fronteras
interiores: contactos históricos entre a sociedad nacional y el mundo aborigen.” En: Regiones y
fronteras en el Nordeste argentino. Cuadernos de Geohistoria Regional N° 22. Instituto de
Investigaciones Geohistóricas. Resistencia. 1990.Pp. 61-75 . desarrollaron una labor importante, apoyados a su vez en la legislación vigente y en las
autoridades locales, intentando cumplir el objetivo primordial de la evangelización.
En esta primera etapa de organización, ordenamiento de los conjuntos misionales e
incorporación de los indígenas al sistema en la cuenca del Plata, los caciques guaraníes
tuvieron notoria presencia y el rol que desempeñaron fue significativo.
El modelo de aplicación de ambos tipos de misiones se diferenciaba en diversos
aspectos en cuanto a prácticas y organización, los caciques tuvieron un protagonismo
evidente en la estructura y funcionamiento de los mismos, con particularidades interesantes
en el caso de los que estaban a cargo de la orden franciscana, en los cuales se implementó
el régimen de encomienda.
Las fuentes jesuíticas y franciscanas, así como las inspecciones de control de la
corona permiten aproximarnos al estudio de estos liderazgos a mediados del siglo XVII. En
el caso de las misiones franciscanas pretendemos profundizar en las estrategias individuales
y colectivas de estos grupos en su relación con el mundo colonial, la participación de los
caciques en la distribución del trabajo de los tributarios y los eventuales reclamos por el
tratamiento proferido por los encomenderos. En cuanto a las reducciones jesuíticas,
consideramos que existen diversas variables par abordar este tema, decidimos indagar
específicamente en la participación de los caciques en las milicias, que se encontraban en
este período en su etapa de organización ante el ataque permanente de los bandeirantes y en
el protagonismo de los caciques en el proceso de consolidación de estas misiones.
Pueblos franciscanos y jesuíticos en la cuenca del Plata
El proceso de fundación y organización de las misiones de jesuitas y franciscanos de
guaraníes en la región del Paraguay y nordeste de la actual Argentina, es suficientemente
conocido, no obstante es necesario tener en cuentas algunas características para poder
insertarnos en el análisis de los liderazgos indígenas desempeñados en los mismos.
Los pueblos franciscanos se fundaron aproximadamente entre 1580 y 1615, en el
ámbito del Paraguay y en el nordeste de la actual Argentina, concretamente en Corrientes.
Cerca de Asunción se fundaron entre los guaraníes tobatines y guarambarenses: San
Lorenzo de los Altos (1580), San Blas de Itá (1585) y San Buenaventura de Yaguarón
Explicación:
Corona por favor :-(