moviemientos ambientalistas y politicas pficiales del conflicto de la frontera agricola y deforestacion en argentina

Respuestas

Respuesta dada por: valentinaabril82
0

Respuesta:espero q te sirva de ayuda,lo que dice resumen es lo mas importante.

Explicación:   Resumen: Las transformaciones productivas y territoriales ocurridas en el agro latinoamericano y argentino

desde finales del siglo XX han dado lugar a crecientes

disputas en torno al ambiente y al uso y aprovechamiento de los “recursos naturales”. En noviembre de

2007 fue sancionada en Argentina la Ley Nacional Nº

26.331 (“de bosques”), instando a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

A partir del análisis legal, documental, estadístico y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de

nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y análisis del proceso, con especial atención en

su implementación en la región chaqueña.

en el marco de nuestra investigación doctoral (2008-2013), caracterizamos en primer lugar los cambios productivos ligados al avance de la frontera agropecuaria

a expensas de los bosques nativos desde fines del siglo XX. En adelante, nos remitimos hasta las discusiones sucedidas a nivel nacional entre los años 2006 y 2007

en ocasión de la sanción de la Ley Nacional Nº 26.331 “De Presupuestos Mínimos

de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, para luego avanzar en torno a

los avances, obstáculos y limitaciones en su implementación.

Transformaciones en el agro argentino desde fines de siglo XX:

agriculturización, sojización y desmontes

En América Latina, a partir de los años 1970 se emprendieron políticas de

reforma y desregulación estatal, reducción de la inversión pública, flexibilización

y precarización de las relaciones laborales, privatización de empresas estatales y

“recursos naturales”. El nuevo régimen de acumulación sustentado en la liberalización financiera tomó forma acabada en Argentina durante las dos presidencias de

Carlos Menem (1989-1995 y 1995-1999), a partir de la implementación de un paquete

de políticas de estabilización a nivel macroeconómico y reformas estructurales por

medio de la introducción de modificaciones en el ámbito institucional y legislativo.

En el sector rural, esto se tradujo en la supresión de las barreras impositivas y la

apertura a exportaciones e importaciones, así como en la entrada de capitales extranjeros y el retraimiento del Estado en su papel de regulador y formulador de políticas

agrícolas. Esto fue vehiculizado a partir de la eliminación de entes nacionales de control

y regulación, la supresión de impuestos a exportaciones y el desmantelamiento y restructuración de institutos de apoyo al agro (GRAS y HERNÁNDEZ, 2009; TEUBAL,

DOMÍNGUEZ y SABATINO, 2005; TEUBAL y RODRÍGUEZ, 2001).

En Argentina, hacia 1970 comenzó la introducción de nuevas variedades de

cereales y oleaginosas, lo que permitió la rápida difusión e implementación de la

doble cosecha agrícola anual, en detrimento de la histórica alternancia entre agricultura y ganadería. El proceso de “sojización” de los cultivos se vio potenciado

a partir del año 1996, cuando a través de la Resolución N° 167 de la Secretaría de

Agricultura, Pesca y Alimentación se autorizó la producción y comercialización

de la semilla y productos derivados provenientes de la soja RR, tolerante al herbicida glifosato “Roundup Ready” comercializado por la multinacional Monsanto.

Este “paquete tecnológico”, asociado a la siembra directa, permitió fortalecer

el profundo proceso de agriculturización de la tierra que venía gestándose en los

años previos1

. El mismo comenzó asentándose en la región pampeana y avanzando

Preguntas similares