• Asignatura: Historia
  • Autor: Tomasayy
  • hace 5 años

En que consistió el régimen de Stalin?

Respuestas

Respuesta dada por: Mendozarocio12
3

Respuesta:El término fue primero utilizado por los trotskistas opuestos al régimen socialista de la Unión Soviética. Los trotskistas argumentan que la Unión Soviética estalinista no era socialista ni comunista, pero sí un Estado de trabajadores ~burocratizado~ y degenerado; un estado no-capitalista en el que la explotación estaba controlada por una casta dirigente, denominada nomenklatura que, aunque no era propietaria de los medios de producción y no era una clase social, acumulaba beneficios y privilegios a costa de la clase trabajadora.

Construyendo y transformando el legado de Lenin, Stalin dirigió el sistema socialista de la Unión Soviética durante los años 20 y 30. Una serie de planes quinquenales hicieron posible el desarrollo acelerado de su economía. Grandes avances se observaron en muchos sectores, especialmente en el del hierro, explotación del carbón y acero. La sociedad fue llevada de una posición de décadas de retraso respecto a Occidente a una posición de igualdad económica y científica en 30 años, según algunos datos estadísticos. Algunos historiadores de la economía actualmente creen que fue el más rápido crecimiento económico que haya tenido lugar en la historia.

A causa del prestigio e influencia de la Revolución de Octubre en Rusia, muchos países que durante el siglo XX buscaron un modelo alternativo al sistema de economía de mercado siguieron los pasos de la Unión Soviética, tanto política como económicamente.

Entre los años 1924 y 1953 la Unión Soviética fue gobernada por Iósif Stalin, por lo que este periodo se conoce como el estalinismo. Políticamente, el ascenso al poder de Stalin expresó el despliegue de un estado burocrático y autoritario, el establecimiento de un cambio radical en la puesta en práctica del socialismo, que fue diseñado por la revolución bolchevique.

Después de la muerte de Stalin en 1953, su sucesor Nikita Jrushchov repudió sus políticas, condenó el culto a la personalidad de Stalin en su discurso secreto del XX Congreso del Partido en 1956, e instituyó un proceso de desestalinización y liberalización (dentro del mismo marco político), la tesis reformista del tránsito por la vía pacífica al socialismo y la coexistencia con el imperialismo. Este proceso de apertura se dio en llamar el deshielo de acuerdo con el título de la novela de Iliá Erenburg. En consecuencia muchos de los partidos comunistas de todo el mundo que habían mostrado su apoyo a Stalin, adoptaron las posiciones reformistas moderadas de Jrushchov, con mayor o menor agrado. Las excepciones por parte de países socialistas fueron la República Popular de China y la República Popular de Albania, gobernadas por Mao Zedong y Enver Hoxha respectivamente, países que llegaron a cortar las relaciones con el resto de países del Bloque del Este en los años 1960. China siguió la ideología maoísta; Albania rechazó la condena del XX Congreso, y declaró su fidelidad al gobierno de Stalin. En este momento se pasó a diferenciar entre distintos grupos de partidos comunistas: prosoviéticos, proalbaneses u hoxhaístas, y maoístas o prochinos.

Explicación:El estalinismo puede ser considerado como la versión totalitaria y nacionalista que terminó por adoptar el comunismo ruso en tiempos de Stalin. El marxismo en sí no es una ideología totalitaria, ya que pretende una sociedad libre sin clases ni estructuras políticas como objetivo último, aunque el paso previo a ese paraíso en la tierra, es decir, la dictadura del proletariado, estadio planteado por Marx y plenamente desarrollado por Lenin, establece un Estado todopoderoso. Tampoco el marxismo es nacionalista, ya que apela a la solidaridad obrera frente a la existencia de fronteras.

Stalin es el gran creador de la versión totalitaria y nacionalista del marxismo, sin ser un teórico, ni mucho menos. En realidad, fue el menos intelectual de todos los bolcheviques que protagonizaron la Revolución Rusa. Stalin no estaba muy preocupado por las ideas, al contrario que Lenin, al que es innegable considerarle un genio ideológico al haber conseguido adaptar el marxismo a una nueva realidad para la que Marx no había escrito. Stalin estaba más interesado por su poder y por el fortalecimiento del Estado. Esa preocupación le hizo desarrollar un fuerte nacionalismo ruso, tanto en relación con otras nacionalidades del antiguo Imperio Zarista, como hacia el exterior. En este sentido, la Segunda Guerra Mundial tuvo un marcado carácter nacionalista fomentado desde el Kremlin.

La primera consecuencia del estalinismo fue la eliminación de los posibles rivales de Stalin. El principal enemigo fue sin lugar a dudas Trotsky porque era el más brillante entre sus antiguos camaradas revolucionarios y por su teoría de la revolución permanente e internacional.

Respuesta dada por: axeldipietro11
0

Respuesta:

Respuesta:El término fue primero utilizado por los trotskistas opuestos al régimen socialista de la Unión Soviética. Los trotskistas argumentan que la Unión Soviética estalinista no era socialista ni comunista, pero sí un Estado de trabajadores ~burocratizado~ y degenerado; un estado no-capitalista en el que la explotación estaba controlada por una casta dirigente, denominada nomenklatura que, aunque no era propietaria de los medios de producción y no era una clase social, acumulaba beneficios y privilegios a costa de la clase trabajadora.

Construyendo y transformando el legado de Lenin, Stalin dirigió el sistema socialista de la Unión Soviética durante los años 20 y 30. Una serie de planes quinquenales hicieron posible el desarrollo acelerado de su economía. Grandes avances se observaron en muchos sectores, especialmente en el del hierro, explotación del carbón y acero. La sociedad fue llevada de una posición de décadas de retraso respecto a Occidente a una posición de igualdad económica y científica en 30 años, según algunos datos estadísticos. Algunos historiadores de la economía actualmente creen que fue el más rápido crecimiento económico que haya tenido lugar en la historia.

A causa del prestigio e influencia de la Revolución de Octubre en Rusia, muchos países que durante el siglo XX buscaron un modelo alternativo al sistema de economía de mercado siguieron los pasos de la Unión Soviética, tanto política como económicamente.

Entre los años 1924 y 1953 la Unión Soviética fue gobernada por Iósif Stalin, por lo que este periodo se conoce como el estalinismo. Políticamente, el ascenso al poder de Stalin expresó el despliegue de un estado burocrático y autoritario, el establecimiento de un cambio radical en la puesta en práctica del socialismo, que fue diseñado por la revolución bolchevique.

Después de la muerte de Stalin en 1953, su sucesor Nikita Jrushchov repudió sus políticas, condenó el culto a la personalidad de Stalin en su discurso secreto del XX Congreso del Partido en 1956, e instituyó un proceso de desestalinización y liberalización (dentro del mismo marco político), la tesis reformista del tránsito por la vía pacífica al socialismo y la coexistencia con el imperialismo. Este proceso de apertura se dio en llamar el deshielo de acuerdo con el título de la novela de Iliá Erenburg. En consecuencia muchos de los partidos comunistas de todo el mundo que habían mostrado su apoyo a Stalin, adoptaron las posiciones reformistas moderadas de Jrushchov, con mayor o menor agrado. Las excepciones por parte de países socialistas fueron la República Popular de China y la República Popular de Albania, gobernadas por Mao Zedong y Enver Hoxha respectivamente, países que llegaron a cortar las relaciones con el resto de países del Bloque del Este en los años 1960. China siguió la ideología maoísta; Albania rechazó la condena del XX Congreso, y declaró su fidelidad al gobierno de Stalin. En este momento se pasó a diferenciar entre distintos grupos de partidos comunistas: prosoviéticos, proalbaneses u hoxhaístas, y maoístas o prochinos.

Explicación:El estalinismo puede ser considerado como la versión totalitaria y nacionalista que terminó por adoptar el comunismo ruso en tiempos de Stalin. El marxismo en sí no es una ideología totalitaria, ya que pretende una sociedad libre sin clases ni estructuras políticas como objetivo último, aunque el paso previo a ese paraíso en la tierra, es decir, la dictadura del proletariado, estadio planteado por Marx y plenamente desarrollado por Lenin, establece un Estado todopoderoso. Tampoco el marxismo es nacionalista, ya que apela a la solidaridad obrera frente a la existencia de fronteras.

Stalin es el gran creador de la versión totalitaria y nacionalista del marxismo, sin ser un teórico, ni mucho menos. En realidad, fue el menos intelectual de todos los bolcheviques que protagonizaron la Revolución Rusa. Stalin no estaba muy preocupado por las ideas, al contrario que Lenin, al que es innegable considerarle un genio ideológico al haber conseguido adaptar el marxismo a una nueva realidad para la que Marx no había escrito. Stalin estaba más interesado por su poder y por el fortalecimiento del Estado. Esa preocupación le hizo desarrollar un fuerte nacionalismo ruso, tanto en relación con otras nacionalidades del antiguo Imperio Zarista, como hacia el exterior. En este sentido, la Segunda Guerra Mundial tuvo un marcado carácter nacionalista fomentado desde el Kremlin.

La primera consecuencia del estalinismo fue la eliminación de los posibles rivales de Stalin. El principal enemigo fue sin lugar a dudas Trotsky porque era el más brillante entre sus antiguos camaradas revolucionarios y por su teoría de la revolución permanente e internacional.

Explicación:

Preguntas similares