• Asignatura: Historia
  • Autor: solesolitha
  • hace 5 años

En que se divertian los niños y niñas mayas?

Respuestas

Respuesta dada por: taechim
1

Respuesta:

JUGANDO ?....

Explicación:

Respuesta dada por: evahuentemanhh61
1

Respuesta:

En la cultura maya existe una gran variedad de juegos y juguetes con los cuales los niños pasan sus ratos libres, ya sean solos o en compañía de sus amigos. Estos juegos y juguetes han sido transmitidos a través de las diversas generaciones dentro de las familias mayas, por lo que el padre le enseña a sus hijos la manera en cómo se crean o juegan, y al paso de los años, cuando aquel niño sea un adulto igual le transmite esos conocimientos a sus hijos, buscando de esta manera que estos juguetes y juegos mayas perduren a través del tiempo, generación tras generación.

Dentro de esos juegos está el Tinjoroch, el cual es un juguete sencillo hecho con hilo y una corcho lata o más bien una tapa de refresco aplanada a la que se le dan vueltas y se tensa para lograr un efecto de gran velocidad en sentido inverso al que se dio vuelta. Este juguete es muy divertido, bueno y barato.

Por otra parte, el timbomba o quinbomba sigue las reglas del juego de beisbol y usa sus términos como Jom, batear y out, por lo que puede deducirse que fue introducido como el beisbol en la época del gobierno de Felipe Carrillo Puerto, en la segunda década del siglo XX. Es de esta forma en como los niños podían jugar con una vara y un trozo de madera con las puntas adelgazadas en un pequeño campo de juego. El juego infantil se difundió ampliamente en los poblados de la Península.

El timbomba es básicamente un juego de destreza y favorece el pensamiento matemático pues hay que hacer cálculos.

En cambio, el Pixtoon y el papagayo, nombre local que se le da a los cometas o papalotes, los cuales son otros de los juguetes con los que la niñez hecha a volar la imaginación. El papagayo se hace con materiales como son: Las maderas del tajonal, papel, hijo y tela para la cola.

Al igual existieron las muñecas hechas de madera, tela o cualquier material del entorno natural. Como las mazorcas de maíz han acompañado a varias generaciones de niñas hasta la llegada de los materiales sintéticos como el celuloide y los plásticos. Cabe mencionar que la palabra “Celuloide” se adaptó en la región la frase “Muñeca de sololoy”.


evahuentemanhh61: espero que te ayude
Preguntas similares