• Asignatura: Salud
  • Autor: Martulyn
  • hace 5 años

¿Quiénes son Cafrune, Atahualpa y Goyeneche, mencionados en la canción "LA TRADICION ARGENTINA"


yonosetudime: No pude mencionar La canción La tradición argentina porque no me alcanzaba

Respuestas

Respuesta dada por: yonosetudime
2

Respuesta:

Nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz (de la familia Segoburo, con sus tíos abuelos vascos). Era una antigua posta rural, equidistante del pueblo de Colón y de la ciudad de Pergamino, actualmente la ciudad de Agustín Roca al norte de la provincia de Buenos Aires, la antigua casa en el corazón de Roca lleva una placa y está situada en la intercepción de dos calles transversales que llevan su nombre "Atahualpa Yupanqui" y "Héctor R. Chavero".4​

Su padre, José Demetrio Chavero,2​ de origen quechua y vasco, era oriundo de Monte Redondo, en la provincia argentina de Santiago del Estero, y su madre, Higinia Carmen Haran,2​ era criolla de padres vascos. Su infancia transcurrió en Agustín Roca (partido de Junín), donde su padre trabajaba en el ferrocarril como telegrafista y se dedicaba también a la doma de caballos. Inicialmente estudió violín con el padre Rosáenz, el cura del pueblo. Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro. Inicialmente vivió en Junín en la casa de Almirón; posteriormente regresó al pueblo de Roca y viajaba 16 km a caballo para tomar las lecciones en la ciudad.5​Con Almirón, Roberto Chavero descubrió la música de Sor, Albéniz, Granados y Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach y Schumann.

En 1917 con su familia pasó unas vacaciones en la provincia de Tucumán, y allí conoció un nuevo paisaje y una nueva música, con sus propios instrumentos, como el bombo y el arpa india, y sus propios ritmos, la zamba, entre ellos.6​La temprana muerte de su padre lo convirtió prematuramente en jefe de familia. Fue improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista y músico. Jugó tenis, boxeó y se hizo periodista. A los 19 años de edad, compuso su canción «Camino del indio».4​Conoció Jujuy, los valles calchaquíes y el sur de Bolivia. Con sus 20 años de edad, llegó a la ciudad de Urdinarrain con su guitarra, su lugar preferido era "La Amarilla", el escenario perfecto para desgranar cifras, milongas y cifras. Trabajo como peón para la Casa Goldaracena.

En 1931 se casó con su prima María Alicia Martínez, quien tenía un hijo nacido en 1923 de una pareja anterior. No le había ido bien en la ciudad de Buenos Aires, así que se fueron a la provincia de Entre Ríos, en Urdinarrain, nació su primera hija, Alma Alicia Chavero. Mucho tiempo después se afincaron un tiempo en Tala.

En enero de 1932 participó en la fallida intentona revolucionaria de los hermanos Kennedy, en La Paz (provincia de Entre Ríos), en la cual estuvieron envueltos también el coronel Gregorio Pomar y el escritor Arturo Jauretche, quien inmortalizó la patriada en su poema gauchesco El Paso de los Libres.

Después de esta derrota debió exiliarse. Tuvo que refugiarse un tiempo en Montevideo (Uruguay), y luego en otras localidades del interior oriental y el sur de Brasil. Mientras tanto su esposa había regresado a Junín (provincia de Buenos Aires), donde el 11 de enero de 1933 nació su segundo hijo, Atahualpa Roberto Chavero. Finalmente en 1936 en Rosario nació Lila Amancay Chavero. Al año siguiente, se separó de su mujer. Ella y los cuatro hijos volvieron a Junín.

En 1934 reingresó a la Argentina por Entre Ríos y se radicó en Rosario (provincia de Santa Fe). En 1935 se estableció en Raco, un caserío a unos 40 km al noroeste del pueblo de Tafí Viejo (provincia de Tucumán). Pasó brevemente por la ciudad de Buenos Aires ―donde diversos intérpretes comenzaban a popularizar sus canciones― para actuar en radio. Recorrió después Santiago del Estero, para retornar por unos meses a Raco en 1936. Realizó una incursión por Catamarca, Salta y Jujuy. Más tarde visitó nuevamente el altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas originarias. Retornó a los valles calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y residió por un tiempo en Cochangasta (una aldea a dos kilómetros del ciudad de La Rioja).

En Tucumán, en 1942, conoció a la pianista y compositora sampedrina francocanadiense Nenette Pepín (1908-1990), con la que convivió los siguientes 48 años.7​

Como en Argentina no existía el divorcio, tuvieron que casarse vía Montevideo (en 1946), por lo que legalmente Yupanqui era bígamo. Con Nenette tuvo su último hijo, Roberto Chavero, el cual fue el único que Atahualpa Yupanqui mostró como tal, tal vez influido por Nenette, quien llevaba las riendas en la pareja.

Explicación:

Hola espero que te ayude

Respuesta dada por: fernandoblas61
0

Respuesta:

Explicación:

A

Preguntas similares