¿En qué consiste las asociaciones o instituciones formales? da 2 ejemplos​

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
1

Respuesta:

Ejemplos de organización formal

El cuerpo burocrático de un Ministerio. Aunque a veces no lo parezca, los Ministerios y departamentos estatales están organizados de manera formal, ya que obedecen a una departamentalización y especificación del trabajo conforme a una repartición establecida en su reglamento interno. Esto puede alterarse, claro, pero no sin generar un nuevo documento en que conste los cambios implementados a la estructura.

El cogobierno de una Universidad. Las universidades autónomas poseen órganos de cogobierno elegidos por voto de la comunidad universitaria y cuyo funcionamiento se rige por documentos constitutivos que jerarquizan y estructuran los Rectorados y Vicerectorados y así sucesivamente hasta el más simple Centro de Estudiantes. De nuevo, podrían cambiarse los funcionamientos de estas instancias, pero no sin antes generar una nueva disposición por escrito y sin atravesar determinadas instancias de decisión.

La gerencia de un banco. La estructuración del trabajo en un banco obedece a departamentos y coordinaciones distintas, jerarquizadas y diferenciadas conforme al principio de la mayor formalidad y control, algo indispensable ya que se trata de una organización que manejará cantidades de dinero.

El gobierno de un país. Sea cual sea su régimen de gobierno y su marco legislativo específico, los gobiernos de los países son ejemplos de organizaciones formales: se eligen de acuerdo a métodos específicos (algunos no se eligen, claro), se ciñen a cargos y jerarquías que van desde el monopolio de la violencia por parte del Estado (las fuerzas militares), hasta las leyes de tránsito que regulan la manera en que nos moveremos en la ciudad. Todo ello es contenido en leyes, códigos y la Constitución de la República.

Una empresa cualquiera. Las empresas se rigen por documentos constituyentes en los que figura su jerarquía, sus distintos departamentos y coordinaciones, en fin, su estructura formal que coordina los esfuerzos de sus distintos trabajadores y empleados, para llevar a cabo las tareas pendientes y aproximarse a su cometido como organización, sea el que sea.

Ejemplos de organización informal

Un grupo de compañeros de trabajo. Un conjunto de compañeros que se ven regularmente y salen luego del trabajo a tomar una cerveza, se rige por una organización informal que permite la ausencia eventual de alguno de ellos, que horizontaliza y flexibiliza el trato y que no requiere de ningún compromiso por escrito o lista de normas para regirse. Un miembro del grupo puede elegir no asistir más o asistir de otra manera sin tener que estipularlo en ninguna parte.

Un equipo de fútbol dominguero. Es común en muchas familias o grupos de amigos reunirse a hacer deporte, para lo cual deben organizarse mínimamente en dos equipos contrarios, y obedecer las reglas del juego que son comunes para todos; pero esa organización no constará en ningún documento ni será resistente a sus deseos, de modo que si alguno decide cambiar de equipo con otro puede hacerlo, o si se harta de correr y cambia sitio con el arquero, no habrá problema.

Los vendedores callejeros. Por una razón se conoce a la buhonería como parte de la economía informal: no ingresan al aparato regulado y oficializado de impuestos y circuitos económicos, sino que venden sus productos itinerantemente, un rato aquí y otro allá, fijando el precio sin ningún tipo de convenio y sin pagar tributos, alquileres o nada que pueda luego ser probado legalmente. Eso no significa que no estén organizados: deben comprar la mercancía más barata y venderla más cara, saben en dónde ubicarse, qué productos se demandan más, etc.

Un club de lectura de barrio. En cualquier ciudad puede haber un club de lectura que involucre a los vecinos dispuestos a la lectura, sin que ello amerite mucho más que los ánimos de reunirse a hablar de sus libros y un cierto margen de organización en las reuniones, para que no todos hablen a la vez ni hablen de libros distintos. Pero esta organización es flexible, cambiante y no requiere de ningún tipo de compromiso formal.

Una pareja amorosa en etapa de noviazgo. Al contrario del matrimonio o el concubinato, el noviazgo es una etapa de organización de la pareja que podría catalogarse de informal, ya que sólo consta en las voluntades de los involucrados y no amerita ningún compromiso legal, como un acta de matrimonio. Puede interrumpirse libremente, a pesar de todo, y sin embargo se ciñe a ciertas normas de mutuo acuerdo entre los novios, que normalmente son fidelidad, respeto, exclusividad, etc.

Explicación:

Preguntas similares