• Asignatura: Geografía
  • Autor: elianacontardo
  • hace 5 años

desenlace del gobierno peronista


ME AYUDAN PORFAVOR ES PARA HOY ❤​

Respuestas

Respuesta dada por: regarena93
0

Respuesta:

El derrocamiento del gobierno de Perón no podía estar alejado de las pasiones encontradas que vivía la sociedad argentina en ese momento. Esto se reflejó

en la política, en lo social, en la educación, en las organizaciones intermedias, sindicatos, en las fuerzas armadas, y también en gran medida en las Universidades.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, no estuvo exenta de grandes cambios, pero también de hechos de tensión y violencia que se desarrollaron

durante años. Esta violencia, sin embargo, no impidió que el clima universitario

en cuanto a docencia e investigación fuera considerado como una época brillante

que se apaga a partir del golpe militar de 1966. Es mi impresión que recién en

1983 con la recuperación de la democracia, el retorno a la Universidad con ese

brillo particular que adquiriera cuando se recuperó en gran parte los principios de

la reforma, el gobierno tripartito, la autonomía académica, y la libertad de cátedra, esta institución madre de las distintas facultades y en particular la Faculta de

Derecho y Ciencias Sociales adquiere relevancia internacional.

En cuanto al período que comienza en septiembre de 1955 y los discursos de

algunos profesores reincorporados, pero próximos a su retiro, se manifestaba

un odio profundo hacia el período peronista. Esa reacción que denotan los

discursos tiene explicación y en parte justificación, aunque de todas formas no

llevaron a la necesaria pacificación de sectores en pugna que empujaron a una

sociedad fragmentada que aun hoy en día subsisten con variantes ideológicas

diferentes en nuestro país. Es notable que se repitan hoy en día los viejos y

11 Sarlo, Beatriz, La batalla de las ideas (1943-1973), Ariel Historia, Buenos Aires, 2001.

78 | El final del primer peronismo. Los cambios en la política universitaria...

ancestrales epítetos luego de setenta años de una tragedia que por décadas

enlutó a la nación argentina.

Las visiones de los intelectuales de la época y las formuladas en la Facultad de

Derecho en los discursos relacionados en este trabajo

El derrocamiento de Perón dio lugar a análisis y discusiones y a una batalla de

ideas como surge de la obra de Beatriz Sarlo, con la colaboración de Carlos Altamirano (2001), obra de singular importancia que ilumina el sustrato ideológico y

político de una época hoy en gran medida ignorada.

Con el título ¿Qué hacer con las masas?, una serie de autores vinculados a

las letras, la política, la academia se expresaron sobre el peronismo una vez que

este fue derrocado del poder. De por sí el título es significativo pues el pueblo

argentino en la medida que había votado al en su gran mayoría la reelección de

Perón, era considerada como una masa irreflexiva guiada por sus sentimiento y

emociones por un líder carismático. La misma visión tenía el propio Perón como

se observa en la trascripción de una parte de su libro: “Conducción Política”

citado más arriba por el profesor González Calderón. Las versiones más fuertes

de los discursos de los profesores son un espejo de otros autores que desde otros

ámbitos reflexionaban sobre la situación durante el peronismo tanto en el ámbito

académico, como el político social y cultural. Considero que esto completa las

conclusiones de la etapa de gobierno del primer peronismo.

Entre los autores que opinaron sobre la época que se vivía destacaré algunos

de ellos por su capacidad y elocuencia que no deja de lado la profunda fractura

de una sociedad que por un lado estaba satisfecha por un aparente bienestar, pero

por otro lado sufría las consecuencias de un estado policial.

Victoria Ocampo,12 con el título: “La hora de la verdad” publicaba en la revista Sur, noviembre-diciembre de 1955, su visión de lo que se denomina Verdad

y Ficción en el Peronismo. En este artículo la autora hace una descripción de lo

ocurrido luego del famoso discurso del 31 de agosto de 1955, por el cual Perón

llamaba a la pacificación y tolerancia, permitiendo acceder a la radio a determinados políticos de la oposición. Estos fueron acorde con la autora verídicos y

moderados. La reacción de Perón, en la misma versión de la autora, fue que se

había encontrado con discursos superficiales e insolentes, y la paciencia frente a

la oposición se agotaba. Esa paciencia, decía Victoria Ocampo, se había colmado, como era costumbre en el presidente, de la que ella había sido víctima al ser

detenida durante 27 días en la cárcel del Buen Pastor sin explicación ni justificación, además de los atropellos de los allanamientos en donde le habían revisado

armarios, cajones, papeles los que leyeron sin que ninguno tuviera relación con la

política ni con el gobierno

Explicación:

Respuesta dada por: miafer924
0

Respuesta:

Resumen

Durante las últimas décadas los movimientos sociales en América Latina se han convertido en actores políticos muy importantes. Buscan el cambio lejos de los actores políticos tradicionales, manteniendo su autonomía y priorizando como estrategia de acción colectiva la de la movilización masiva; o bien deciden acercarse a algunos actores políticos (tales como los partidos), participando dentro del sistema político por la vía institucional/electoral. El objetivo de este trabajo es precisamente hacer una reflexión sobre la relación entre los movimientos sociales y los partidos políticos en América Latina. Para tal efecto hacemos una revisión teórica y posteriormente tomamos varios ejemplos para ejemplificar los tipos de estrategias y relaciones que pueden darse entre éstos y los partidos políticos.

Palabras clave: movimientos sociales, partidos políticos, acción colectiva, movilización social

¿Qué hizo el peronismo?

Desde la presidencia, Perón impulsó políticas que promovieran la industrialización, la expansión del mercado interno, la sindicalización de los trabajadores y la ampliación de derechos políticos, laborales, culturales y sociales. Se sancionó la ley de voto femenino que estableció el sufragio universal en Argentina.

Preguntas similares