• Asignatura: Filosofía
  • Autor: clara01martin
  • hace 5 años

LA ÉTICA DEL HELENISMO.
La ética particular de la época helenística, se define
por un intenso pesimismo y una profunda
resignación.
Hasta los tiempos de Aristóteles, el individuo
griego, libre y participante de la polis, determinaba
con sus conciudadanos el desarrollo de su cultura y
estando en comunicación con sus gobernantes, se
sentía pleno y con un intenso compromiso con los
asuntos de su ciudad estado.
En las postrimerías del siglo IV, Alejando Magno
acabó con tales estructuras políticas y arrojó a los
ciudadanos de Grecia en la impersonalidad de su
gran imperio. Lo anterior quiere decir que los
convirtió en sus súbditos. Los griegos entonces,
percibieron su insignificancia con relación a estas
novedosas instituciones y con respecto a las nuevas autoridades. Derivado de lo anterior, apareció una
moral de corte individualista- definida por un
notable pesimismo y una honda resignación-,
enfocada a la salvación del individuo, frente al
poder lejano de los gobernantes recién llegados.
Nuevo mundo, nuevas reglas
El ensanchamiento de los horizontes políticos,
derivado por las conquistas de Alejandro Magno,
se manifestó en dos factores que definieron la
decadencia de la filosofía griega: uno de ellos fue
la mencionada escisión del individuo con relación
a la polis y otro, la forzosa adaptación a un
cosmopolitismo inédito: un reivindicar el mundo
entero como patria propia- tan caro a los estoicos-,
y la convicción de que el bienestar interior de una
persona no ha de corresponderse con el bien del
Estado, o de la comunidad en general.
De esta manera, las soluciones éticas que surgieron
en este marco, ya no fueron soluciones de tipo
político como las que manejaban Platón o
Aristóteles, sino más bien, vías de salvación para
cada persona. Tal individualismo que se hace tan
evidente en las escuelas que aparecieron en este tiempo, muy alejadas de los ideales políticos y
morales de la Grecia Clásica.

Estrategias de salvación
Justo en esas circunstancias, aparecieron las
escuelas cínica, estoica y epicúrea. De manera
general, estas filosofías intentaron minimizar la
relevancia de las necesidades y de los
contratiempos humanos y a difundir la autarquía y
la imperturbabilidad
La autarquía se refiere a la manera en la que un
individuo debe bastarse a sí mismo, esto es, no
precisar de nadie y no preocuparse de sus riquezas,
conformándose con su propia suerte. La
imperturbabilidad, en cambio, se refiere a la
capacidad con entereza cualquier adversidad que se
presente.
Como principal exponente de los epicúreos,
tenemos, por supuesto, a Epicuro de Samos, para el
caso de los estoicos , a Zenón de Citio y con
respecto a los cínicos a su líder Antístenes y al
famoso Diógenes. Para el caso de la autarquía,
basta con recordar los episodios de la vida de
Diógenes- a medio camino entre la realidad y la
tradición- de acuerdo a como nos los
presenta Diógenes Laercio. El filósofo rebelde y
dicharachero, que vivía en un tonel y que le
manifestó al propio Alejandro Magno, que lo único
que deseaba de él era que no le tapara el sol, es un
paradigma de la autarquía en la época helenística.
Para el caso de la imperturbabilidad, nada mejor
que recordar a los estoicos y sus planteamientos,
que estuvieron vigentes aun durante buena parte
del Imperio Romano.
Varias de las posturas de los filósofos
helenísticos anticiparon intuiciones y
preocupaciones que intentó resolver, mucho
después, la ética asociada con el cristianismo.
Inclusive, en la actualidad, de acuerdo a las

complejas dinámicas de nuestro presente-
especialmente con respecto a los individuos y los

sistemas de poder que los orientan y controlan-,
los planteamientos de los filósofos helenísticos
adquieren una pertinencia inusitada- tal vez un
apoyo-, que no puede soslayarse.

ACTIVIDADES
1. ¿De acuerdo a la lectura cuales son los
principios básicos de la ética helenistica?
2. Cuál es el concepto del individuo en la sociedad
griega durante los tiempos de Aristóteles.
3. A que se refiere el texto cuando se refiere al
ensanchamiento de los horizontes políticos en
Grecia.
4. ¿A que hace referencia la moral de corte
individualista? Y ¿cuál es su característica
principal?
5. ¿Cuáles fueron las escuelas filosóficas que
aparecieron como estrategia de salvación? y
¿Cuál fue su finalidad?
6. Explique la diferencia que existe según la
lectura entre la autarquía y la
imperturbabilidad.
7. ¿Cuál es la relación entre la ética helenista y la
ética Cristiana.

por favor alguien me puede ayudar
es para hoy si no sabe no respondan

Respuestas

Respuesta dada por: achavezayala30
0

Respuesta:

oeeee conoces a faroon

Explicación:

nose

sigue

Preguntas similares