• Asignatura: Geografía
  • Autor: joseantoniocastelanc
  • hace 5 años

impacto social del crecimiento de poblacional​

Respuestas

Respuesta dada por: 28angelmiguelvargas
2

Respuesta:Las guerras civiles generan costos económicos enormes y, más importante, un sufrimiento humano incalculable. Usando las medidas estándar en la literatura, se calcula que aproximadamente la mitad de las naciones del mundo han sido afectadas por conflictos violentos desde 1960 (Blattman y Miguel, 2010). Por este motivo, entender las causas de las guerras civiles es fundamental y, justificadamente, este asunto ha despertado la atención de muchos científicos sociales. En esta entrada, presentaré algunos resultados de un trabajo de investigación con Daron Acemoglu y Simon Johnson (ambos del MIT), en el que exploramos empíricamente una posible causa del conflicto violento: el crecimiento poblacional.

La idea según la cual el crecimiento poblacional puede generar violencia no es, por supuesto, novedosa. Por el contrario, en su versión más simple es una idea Malthusiana bien conocida la de que la presión por los recursos provocada por el crecimiento poblacional puede generar pugnas que deriven en violencia (violencia que, a su vez, pone un freno al crecimiento poblacional).

La dificultad está, más bien, en verificar si existe en la práctica una relación causal de crecimiento poblacional a conflicto civil. Es clara la imposibilidad (¡Y la inconveniencia!) de hacer un “experimento controlado” en el que incrementamos artificialmente la población de una muestra aleatoria de países para comparar sus niveles de violencia con los de otros países sin dicho incremento. Debemos, necesariamente, apoyarnos en un “experimento histórico.”

En esta investigación, el experimento histórico lo brinda el conjunto de innovaciones en el campo de la medicina, la química, y las prácticas de salud pública que, circa 1940, generaron una reducción sustancial en la mortalidad mundial a causa de ciertas enfermedades. Esta transición epidemiológica internacional, significó que algunos países cuyos habitantes morían por enfermedades que se volvieron tratables o controlables (como malaria, tuberculosis, neumonía, fiebre amarilla, entre otras) experimentaron un incremento sustancial en el tamaño de su población.

Para capturar la medida en la que cada país podría beneficiarse de las innovaciones, construimos entonces una variable que es mayor cuanto mayor la tasa de mortalidad inicial (en 1940) por estas enfermedades.  Me referiré a esta variable como mortalidad predicha, siguiendo la terminología del trabajo de Acemoglu y Johnson (2007) en el que se ideó esta medida y se empleó para evaluar el impacto de la salud sobre el desarrollo. La medida en 1940 para cada país se construye como la suma de las tasas de mortalidad observadas en su territorio para un conjunto de 15 enfermedades. El adjetivo “predicha” hace referencia a que, para las décadas posteriores, si ha existido una intervención mundial que ataque alguna de las enfermedades, la tasa de mortalidad empleada en la suma es sustituida por la observada en el país del mundo con las mejores prácticas en salud.

La lógica de esta variable es simple: países que experimentaron una mayor caída en la mortalidad predicha debieron observar un mayor incremento en su población. Dados sus patrones iniciales de mortalidad, estos países se pudieron beneficiar más con las innovaciones en salud y, por ende, observaron una mayor caída en la mortalidad predicha y un mayor incremento en su población. Esta relación se constata en la figura 1, que presenta un diagrama de dispersión en el que es evidente una relación negativa entre el cambio del logaritmo de la población entre 1940 y 1980 (eje vertical) y el cambio en la mortalidad predicha en el mismo período (eje horizontal) para los países incluidos en nuestro estudio.

Explicación:

ojala y te sirva :)

Preguntas similares