• Asignatura: Historia
  • Autor: ramirxz01
  • hace 5 años

diferencias entre el proceso electoral en

Venezuela en el siglo XIX

y siglo XX.
Si no saben no respondan o los denucio.​

Respuestas

Respuesta dada por: gabriellahmp26
1

Respuesta:

Partidos políticos en el siglo XIX

Aunque durante el siglo XIX no hubo en Venezuela partidos políticos en el sentido y la forma en la que los conocemos hoy día, es importante estudiar esa época y los antecedentes, pues las estructuras sociales, políticas y económicas de esos siglos ayudarán a entender el carácter, la dinámica interna, el liderazgo, la organización, la cultura y el comportamiento de la militancia y de la dirigencia de los partidos modernos y el sistema político que surgió posteriormente durante el siglo XX y que ha evolucionado en distintas etapas hasta nuestros días.

Sin incluir la época precolombina en el análisis, los antecedentes más remotos que podemos encontrar en Venezuela, donde "los conquistadores y sus descendientes se constituyen en los grandes propietarios que, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, van a consolidar el poder económico sobre el oligopolio de la tierra. Una clase de grandes señores de la tierra impone su voluntad y explota a su antojo a una vasta masa de desposeídos, integrada por indios, mestizos y negros esclavos".(1) Visto desde su misma génesis, las estructuras políticas, económicas y sociales se construyeron en Venezuela sobre el hecho objetivo de una invasión imperial, en la que se impusieron los modelos civilizatorios y de explotación feudal vigentes para la época.

Esos señores de la tierra son los que se rebelan contra la autoridad de España por razones estrictamente económicas, dejando a un lado, sin considerarlos, a la inmensa masa de paupérrimos y desheredados que desde la periferia observan y contribuyen a la abundancia de los poderosos. Esa masa de pueblo marginal, a través de las diferentes insurrecciones, ya había dado muestras de su combatividad y de su potencialmente explosiva situación de oprimidos en espera de un cambio.

Es así que el movimiento emancipador venezolano comienza siendo una expresión política sin base popular, dirigida por los explotadores criollos a los que no los movía ningún fundamento ideológico o filosófico, solo reivindicaciones económicas. Tampoco proponían ningún cambio social. Es decir, continuismo en la base productiva de la economía y en las estructuras sociales, pero sin tener relaciones de subordinación en lo político, comercial, impositivo o jurídico con un centro imperial.

Dentro de esos patriotas existía una minoría, que de una manera tímida asomaban algunas ideas de la igualdad, justicia y fraternidad de la Revolución Francesa, cuyos precursores habían sido ajusticiados recientemente; pero en lo sustantivo no tenían mayor peso ni profundidad en el cambio revolucionario. Una expresión de ellos fue la Sociedad Patriótica, que dirigida por Francisco de Miranda, el joven Simón Bolívar y Francisco Espejo, apoyados en el periódico El Patriota; presionaban al Congreso de las siete provincias, desde el mismo momento de la declaración de la independencia en abril de 1810, para que Venezuela se declarara una república independiente; objetivo que se logró al firmar el Acta de Independencia en julio de 1811.

Posteriormente a este período vino la guerra de independencia en el que el país se dividió en facciones de patriotas y realistas, en la que inicialmente la clase propietarios y oligarcas criollos abrazaron la causa independentista enfrentados a los funcionarios de la corona española y a los españoles europeos. No fue hasta cuatro años más tarde cuando se comprendió que para tener resultados definitivos en la contienda armada, era necesario incorporar militantemente a las clases populares. Boves, un caudillo español fue el primero en aplicar ese método político militar y cambió totalmente el curso de la guerra, hasta que El Libertador comprendió el papel que le correspondía a las masas populares en una revolución. Paralelamente surgió Páez, otro caudillo venezolano que intuyó "cual es el señuelo tras el cual sus hombres lo seguirían hasta la muerte: ese señuelo es la tierra y los bienes materiales que su posesión significa".(2) Tanto Boves primero, como Bolívar y Páez después, entendieron que un pueblo explotado y condenado a vivir en la miseria, dentro de las mayores necesidades, está dispuesto a dar las más desiguales batallas para superar su condición y asegurar el derecho a vivir mejor.

Para entender la política venezolana es necesario aclarar el significado de la figura del caudillo en el sistema político venezolano. Según Carlota Salazar Calderón:

La élite política caudillista -en los términos que se entendían para la época- hacía referencia a la figura de un líder, en principio para señalar al cabecilla de una rebelión y después al jefe. Este caudillo era quien organizaba a la gente y les ofrecía prebendas por su acompañamiento. Así muchos comenzaron a vivir de ellos. Apostaban por quien tenía realmente condiciones de detentar el poder, porque con el triunfo es que llegaba la real ganancia, que era la distribución del botín (en mismo sistema clientelar).(3)

Explicación:

rdpero y te ayude en algo v:

Preguntas similares