• Asignatura: Historia
  • Autor: school16
  • hace 5 años

principales productos de exportacion en el siglo XIX, 1820-1828/1829-1952/1852-1862

Respuestas

Respuesta dada por: Vafer2020
2

Respuesta:

TABACO

El buen tabaco se cultiva del nivel del mar a unos mil metros de altura, en terrenos que pueden ser de aluvión, volcánicos, franco-arenosos. La recolección debe ser oportuna para evitar hongos y manchas en las hojas y su secado muy cuidadoso.

AÑIL

Durante la segunda mitad del siglo XIX la doctrina del libre cambio predominó entre las elites de Colombia; la producción y comercialización de la tintura de añil fue otro de los productos que ensayó la actividad empresarial, aunque su auge, hacia 1870, fue el más efímero de todos, pues duró menos de una década.

QUINA

Conocida comúnmente con el nombre de chinchona, la quina es la corteza del árbol quino, el cual crece silvestre en las selvas sub-andinas, y llega incluso a los 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Fue utilizada en medicina como antiséptico y para controlar las fiebres tercianas . En el siglo XIX, fue un apreciado recurso y su extracción y comercialización generó profundas transformaciones socio-espaciales en varios países hispanoamericanos como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. La actividad extractiva sólo necesita de la separación de la corteza del árbol, lo cual implica un continuo desplazamiento del área de explotación, depredando nuevas zonas.

TABACO

1518

Los españoles enviaron las semillas del tabaco encontrado en América a Europa.

1828

Se descubrió el alcaloide de la nicotina y se la consideró un remedio eficaz para tratar desarreglos del sistema nervioso, hemorroides, malaria, tétanos y antídoto contra la estricnina y otros venenos, como el de serpiente, si se administraban las dosis correctas.

1833

Desde este año por el río Magdalena se exportó tabaco desde Ambalema a Inglaterra donde era muy apreciado.

1845

El gobierno nacional contrató con Montoya Saenz el monopolio del tabaco de Ambalema.

1848

La Ley del 23 de mayo declaró libre el cultivo de tabaco a partir del 1 de enero de 1850, aboliendo el monopolio estatal.

1855

Se inició la primera bonanza del tabaco que se cultivaba en Santander y en Palmira. Se exportaba no sólo a Europa sino a Estados Unidos y a las Antillas. El tabaco producido en Palmira se exportaba a Chile por Buenaventura.

1870

Los tabacos de Java y Sumatra penetraron al mercado mundial alrededor de esta fecha, desplazando los de otras procedencias como el colombiano.

1919

Se fundó la Compañía Colombiana de Tabaco, Coltabaco, en Medellín.

QUINA

1633

Testimonio de fray Antonio de Calancha sobre los efectos sorprendentes obtenidos en Lima con los polvos de la corteza del árbol de las calenturas , la quina.

1635

Fecha aproximada de la introducción de la quina en Europa.

1663

El médico español Sebastían Bardo publicó el primer tratado sobre la quina. En él narró lo que le ocurrió a doña Francisca Henríquez de Ribera, Condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú don Luis Jerónimo Fernández de Cabrera, que se curó de fiebres con el uso de la quina.

1783

El botánico francés La Condamine inauguró el estudio científico de la quina, dando cuenta a la Academia de Ciencias de París de la historia del descubrimiento y algunas características del árbol.

1793

Comenzó a editarse en el Papel Periódico de Santafé la obra de José Celestino Mútis titulada El Arcano de la quina. Expresó su interés por defender la comercialización de las quinas granadinas cuya calidad admiraba frente a las de origen peruano.

1860

El inglés Clemens R. Markham fue enviado a Colombia para recolectar semillas de quina e iniciar la siembra en las colonias inglesas de Asia. Esta empresa prosperó rápidamente.

1874

Se inició la explotación de la quina en las selvas del alto Putumayo y Amazonas hasta el Atlántico, por iniciativa de empresarios colombianos con negocios en el Cauca y Nariño como la Casa Elías Reyes y Hermanos. En Santander lo harían principalmente las casas comerciales de Pablo G. Lorent, Ernesto Cortissoz y Geo von Lengerke.

AÑIL

1776

Un informe del gobernador de Santa Marta indicó que en ese territorio se extraía el añil, planta que abundaba en la región.

1858

Fernando Nieto fundó los primeros establecimientos añileros en Cundinamarca, en la hacienda Peñalisa.

1860

A mediados de esta década disminuyó temporalmente la producción de añil en Bengala –noreste de la India– principal abastecedor del mercado inglés.

1869

El Secretario de Hacienda informó que había seis establecimientos de explotación de índigo (añil) en Antioquia, Sopetrán y Liborina, y otros cinco en proyecto.

1871

Las exportaciones de añil colombiano constituyeron cerca del 7% del total de las del país.

Explicación:

Preguntas similares