Respuestas
Respuesta:
No es la forma de ver el mundo la que lo cambia o lo hace prevalecer, sino lo que se espera con cada forma de verlo. Ese competir en igualdad de condiciones produce una transformación que finalmente se asemeja a lo que espera cada hincha cuando sigue a un equipo de fútbol, y que se entiende aún más cuando se es hincha de un equipo como el Atlético Quindío, un equipo que aunque sólo una vez haya sido campeón, induce a seguirlo aunque no siempre gane. ¿Por qué? Porque se parte del supuesto de que algún día podrá ganar, ya que juega en igualdad de condiciones frente a los demás equipos.
Jugar en igualdad de condiciones, así no siempre se gane, invita a preguntarse por lo que la gente espera de la comunicación. Se trata de un análisis que puede intuirse fácilmente cuando se mira los fenómenos mediales colombianos como la televisión o se analiza la prensa o la radio desde una mirada que los concibe como poderosos medios comunicativos. Pese al poder de los medios, hay opciones de jugar en igualdad frente a estos a través del sistema educativo, el más poderoso que tiene una sociedad ya que por éste pasan a diario más de diez millones de personas entre las siete de la mañana y las diez de la noche.
Al analizar los textos escolares y las informaciones de los sistemas comunicativos se encuentra cómo en los periódicos, cómo en los noticieros y cómo en la sonoridad de la información de la noticia, así cómo en los textos escolares de literatura, de geografía o de historia -lo cual es lo más grave- los negros no tienen literatura, no escriben, no tienen arquitectura, no tienen memoria, tampoco historia. No tienen nobleza.
Y al entender que el concepto de la negritud en Colombia tanto en la noticia periodística como en los textos escolares no existe, se advierte que una sociedad como la colombiana no se juega en igualdad de condiciones; lo que permite, que al dedicar a las negritudes unas paginitas en su día se concluya con un concepto errado de folklore afectando así a la misma noción de cultura.
Tampoco la forma como se construye el mundo desde la cultura precolombina circula adecuadamente en los medios o los textos escolares, lo mismo se puede decir de los indígenas, que han tenido más chance de ser reconocidos culturalmente sobre todo después de la constituyente. Si las formas no son las adecuadas para ver el mundo, no es entonces posible construir un proyecto de sociedad. Tampoco es posible para una sociedad como la colombiana construir un proyecto de nación adecuado, sin involucrar a las categorías y diferentes formas de producir cultura, de mediar, o de contribuir a la solución del conflicto.
Así, si el sentido no se vincula, entonces el ser se rebela, después se allá y finalmente se subvierte. La lucha no consiste en que el sentido tenga capacidad de circulación, luego no puede preguntarse ¿Cuál es la comunicación que realmente sirve para mediar? La pregunta es: si la comunicación sirve para cualquier finalidad, incluyendo la mediación ¿Cómo saber cuando ésta tiene impacto y cuando no?
Toda comunicación que refleje la conciencia personal o grupal tiene impacto. El secreto del impacto es muy sencillo. Se puede contar desde cualquier comunicación verbal o escrita y ocurre cuando la comunicación refleja la conciencia de algo, de alguien, o de un grupo.
Explicación: