• Asignatura: Historia
  • Autor: melinagom98
  • hace 5 años

¿Por qué creció la explotación ganadera en 1820?

Respuestas

Respuesta dada por: dmarianadelosangeles
2

Respuesta:

El estimulo que significó la libertad de comercio se orienta, sobre todo, a las comarcas no tocadas por la guerra civil: entre ellas las zonas del interior mejor ubicadas respecto del centro exportador de Bs. As.  Hasta 1825 la ruta de Potosí queda cortada, aun después de esa fecha la apertura del Pacifico sur al comercio europeo impedirá que Bs. As recapture el de Chile y Bolivia. Su papel comercial sufre necesariamente como consecuencia de esto: Bs. As pasa a ser, sobre todo, el puerto de unas exportaciones ganaderas que en las últimas décadas coloniales solo habían cubierto alrededor de un tercio del total de comercio exportador porteño.  Antes de eclipsarse como rivales de la ganadería porteña, las zonas ganaderas del litoral consumen frenéticamente su stock: los ejércitos federales y porteños son devoradores implacables de ganado; la inseguridad impulsa, además, a los hacendados a liquidar, anticipándose a sus posibles saqueadores. Solo la conclusión de esta etapa deja a la ganadería de las zonas menos tocadas por la guerra civil en disposición de aprovechar por entero la ampliación de su mercado consumidor. A esa ampliación se responde con un crecimiento de la producción que, pese a sus altibajos, es el movimiento dominante durante 30 años, a partir de 1820. Este aumento a su vez deriva en primer término de la ampliación del área explotada; en segundo lugar, de una utilización más intensa de la mano de obra disponible; no surge, en cambio, sino en medida mínima, de progresos en los aspectos propiamente técnicos de la explotación ganadera y las industrias con ellas conexas.  En cuanto a la industrialización, la innovación más significativa es sin duda la grasería, el vapor que no solo se incorpora al saladero, sino también se difunde por la campaña en la década de 1830 por iniciativa de hacendados y acopiadores locales.  Sin duda esa expansión debe plantear un problema de mano de obra: esta es ya escasa al comenzar el proceso y corre riesgo de hacerse cada vez más cara.  Las mismas exigencias de baja inversión inicial rigen en las actividades industriales relacionadas con la ganadería y en primer término en la más importante de todas: el saladero.  La producción y la industrialización del vacuno se desarrollan entonces con bajos costos de instalación.  Las altas ganancias son uno de los rasgos dominantes de esa expansión ganadera: explican no solo el triunfo de las inversiones en el sector rural sobre los modos de inversión rivales, sino también el brusco aumento en la demanda de capitales que esa expansión provocó y se tradujo de inmediato en una subida de las tasas de intereses corrientes.

Explicación:


dmarianadelosangeles: Hola si esta información te parece útil por favor me podrías dar una corona bueno chao
Respuesta dada por: valencia54henriquez
1

Respuesta:

Luego de 30 años de investigaciones histórico económicas inspiradas en el artículo

seminal de Tulio Halperín Donghi, ‘La Expansión Ganadera de la Campaña de Buenos

Aires’ aun la explicación fundamental de las causas para la fenomenal expansión de la

ganadería en Argentina después de 1820 sigue basada en las variables: a) dotación de

recursos naturales como la tierra pública b) la escasez relativa de los factores de

producción -el capital y el trabajo y c) la existencia de la demanda internacional para

esos bienes que permitió aprovechar las ventajas comparativas de estos territorios. Este

trabajo ofrece una explicación complementaria para comprender mejor a) los ritmos en

la dinámica económica de la expansión ganadera, b) el `vuelco' (y el ‘dominio’) del

capital comercial a las actividades pastorales y la compra de tierras, c) la ‘escasez’ de

capital y el arcaísmo tecnológico así como d) el estancamiento de la agricultura y el

éxito de una ganadería de exportación ‘tomadora de precios’ en el comercio

internacional. Basado en la consideración de variables monetarias y fiscales en el

proceso económico, este trabajo ofrece un análisis complementario para el desarrollo de

la ganadería porteña en el período y las especificidades respecto de las estrategias

microeconómicas que llevaron a la diversificación de actividades entre los sectores

propietarios, la baja inversión de capital y la búsqueda de mínimos niveles de riesgo

(más que altas tasas de ganancias) que caracterizan la explotación ganadera extensiva -y

a la economía rural- hasta mediados del siglo diecinueve en Argentina.

Explicación:

espero que te sirva

Preguntas similares