• Asignatura: Historia
  • Autor: alfredocristian567
  • hace 5 años

-¿Qué ventajas y desventajas generó el desarrollo de la industria salitrera? ​

Respuestas

Respuesta dada por: Monito13J
3

Respuesta: La industria del salitre fue la principal actividad económica de Chile entre 1880 y 1930. Tras la Guerra del Pacífico, el Estado anexó los territorios de Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia) donde se encontraban las reservas más grandes de este mineral. Durante ese período su explotación pasó por diferentes etapas donde fue de gran importancia la inversión extranjera, la innovación tecnológica y la migración de mano de obra chilena y extranjera.

Explicación:  Los primeros antecedentes de la explotación del salitre se remontan al periodo colonial, cuando se empleó para fábricar pólvora. A comienzos del siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser conocido en Europa gracias a su uso en la industria química como base para fabricar explosivos y en la creación de fertilizantes. En esa época, algunos exploradores y empresarios chilenos descubrieron y explotaron el salitre del Salar del Carmen, a través de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta.

En la década de 1880, Chile derrotó a Perú y Bolivia en la guerra del Pacífico e incorporó a su territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En estas provincias, particularmente en la pampa del Tamarugal y el desierto de Atacama, se encontraba el salitre en grandes cantidades. La extracción de este mineral se integró rápidamente al impulso de industrialización nacional y su exportación convirtió a Chile en el principal productor mundial.

Los mantos calicheros, de alta calidad y abundancia, se extendían desde la quebrada de Camarones hasta Taltal y fueron de fácil acceso gracias a los caminos tradicionales y a la construcción de líneas férreas y ramales. La gran cantidad de recursos y la buena conectividad facilitaron que el país tuviera el monopolio sobre su producción. Sin embargo, esto no aseguró el desarrollo sostenido, ya que la industria salitrera vivió etapas de auge y crisis de manera periódica.

El Estado chileno resolvió dejar en manos privadas la explotación del salitre, pero aplicó un elevado impuesto a la exportación, generando grandes recursos para las arcas fiscales. En un comienzo, los capitales que predominaron fueron chilenos y peruanos, pero luego, se incorporaron capitales alemanes, italianos, franceses, españoles y croatas. Sin embargo, los empresarios que lograron dominar la industria salitrera fueron mayoritariamente ingleses. De hecho, uno de los empresarios más importantes, John Thomas North, fue conocido en esta época como el "Rey del Salitre".

La industria comenzó a especializarse y a innovar tecnológicamente para hacer más eficiente la explotación del salitre. Además, durante el cambio siglo, los empresarios salitreros se organizaron gremialmente para desarrollar estrategias de comercialización y propaganda que mantuvieran altos los niveles de consumo de salitre en el extranjero, sobre todo en Europa y Norteamérica. Uno de los principales impulsores de estas políticas de desarrollo comercial fue el ingeniero Alejandro Bertrand, quien en 1910 advirtió sobre las posibles consecuencias que una o varias crisis económicas consecutivas podrían tener en la industria del salitre.

A la par con la industria salitrera, y a causa de la migración de hombres y mujeres en busca de trabajo, se formaron numerosos espacios poblados en la pampa y en los puertos y caletas de embarque. Así también se construyó una extensa red de ferrocarriles. A pesar del desarrollo que significó el salitre, en la década de 1920 se produjo una recesión importante cuyo punto más álgido fue la Gran Depresión de 1929. Una de sus consecuencias fue el fin del ciclo expansivo del salitre chileno que obligó al país a reorganizar la industria minera.


alfredocristian567: pero cuál es la ventaja y desventaja??
Respuesta dada por: sergioelmagnifico08
7

Respuesta:

Los primeros antecedentes de la explotación del salitre se remontan al periodo colonial, cuando se empleó para fábricar pólvora. A comienzos del siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser conocido en Europa gracias a su uso en la industria química como base para fabricar explosivos y en la creación de fertilizantes. En esa época, algunos exploradores y empresarios chilenos descubrieron y explotaron el salitre del Salar del Carmen, a través de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta.

En la década de 1880, Chile derrotó a Perú y Bolivia en la guerra del Pacífico e incorporó a su territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En estas provincias, particularmente en la pampa del Tamarugal y el desierto de Atacama, se encontraba el salitre en grandes cantidades. La extracción de este mineral se integró rápidamente al impulso de industrialización nacional y su exportación convirtió a Chile en el principal productor mundial.

Los mantos calicheros, de alta calidad y abundancia, se extendían desde la quebrada de Camarones hasta Taltal y fueron de fácil acceso gracias a los caminos tradicionales y a la construcción de líneas férreas y ramales. La gran cantidad de recursos y la buena conectividad facilitaron que el país tuviera el monopolio sobre su producción. Sin embargo, esto no aseguró el desarrollo sostenido, ya que la industria salitrera vivió etapas de auge y crisis de manera periódica.

El Estado chileno resolvió dejar en manos

Explicación:

El Estado chileno resolvió dejar en manos privadas la explotación del salitre, pero aplicó un elevado impuesto a la exportación, generando grandes recursos para las arcas fiscales. En un comienzo, los capitales que predominaron fueron chilenos y peruanos, pero luego, se incorporaron capitales alemanes, italianos, franceses, españoles y croatas. Sin embargo, los empresarios que lograron dominar la industria salitrera fueron mayoritariamente ingleses. De hecho, uno de los empresarios más importantes, John Thomas North, fue conocido en esta época como el "Rey del Salitre".

La industria comenzó a especializarse y a innovar tecnológicamente para hacer más eficiente la explotación del salitre. Además, durante el cambio siglo, los empresarios salitreros se organizaron gremialmente para desarrollar estrategias de comercialización y propaganda que mantuvieran altos los niveles de consumo de salitre en el extranjero, sobre todo en Europa y Norteamérica. Uno de los principales impulsores de estas políticas de desarrollo comercial fue el ingeniero Alejandro Bertrand, quien en 1910 advirtió sobre las posibles consecuencias que una o varias crisis económicas consecutivas podrían tener en la industria del salitre.

DALE 5 ESTRELLAS Y UN CORAZÓN


sergioelmagnifico08: siganme
alfredocristian567: sígueme devuelta
Preguntas similares