¿porqué se identificaba al presidente Alvear con el grupo galerista?​

Respuestas

Respuesta dada por: theojohao07
1

Respuesta:

Marcelo T. de Alvear está en el inconsciente colectivo argentino. Calles, avenidas y teatros remiten al expresidente  (1922 - 1928) que hizo de puente entre la primera y la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen. Sin embargo, su lugar en la historia ha quedado algo marginado y aunque a todos les suene su apellido, un hiato separa a su rol como político de la memoria popular. ¿Qué le dejó a la política nacional este referente de la clase alta argentina?

Alvear fue un tanto contradictorio para los intereses populares que el radicalismo llevaba como bandera. Un representante de la élite dominante que apareció como un incómodo anexo opositor al personalismo de Yrigoyen, máxima figura de la UCR. En él aparecen pistas para estudiar una época particular de la Argentina: “La vida de Alvear es muy reveladora para ver cómo pudieron vivirse e interpretarse los cambios que atravesó el país entre la unificación nacional lograda en 1880 y el surgimiento del peronismo”, explica el historiador Leandro Losada, autor de “Marcelo T. de Alvear. Revolucionario, presidente y líder republicano” (Edhasa 364 páginas 375 pesos).

Para el académico, docente de UNSAM y Di Tella (además de investigador del Conicet), el estereotipo de Alvear como alguien de la clase alta que gobernara para la élite fue mutando: las medidas que tomó en su carrera política no fueron menos progresistas que las de Yrigoyen, y eso ya desmitifica un poco la cuestión. Pero su identidad es problemática y heterogénea: “¿Fue el joven de inquietudes cívicas de fines de los años ochenta? ¿El secretario de Leandro Alem de inicios de los 90 [...] revolucionario en 1893? ¿El presidente radical de la próspera década del 20? ¿Aquel que, pudiendo elegir un confortable mundo privado durante buena parte de su vida pública, lo postergó por su preocupación por la salud política e institucional de la Argentina? O, en cambio, ¿el revolucionario ausente en el noventa, el despreocupado ‘niño bien’ que se casó con Regina Pacini, afamada cantante de lírica portuguesa?”, se pregunta Losada en el libro.

Explicación:

Preguntas similares