cómo era la situación de los/las trabajadores/as
antes de la llegada del peronismo al poder?????

Respuestas

Respuesta dada por: fernandorivera2006
1

Respuesta:

Durante la última década se ha producido un notable incremento en las indagaciones académicas interesadas en analizar la dinámica de las organizaciones obreras durante el primer peronismo (1943 – 1955). Los nuevos aportes, a diferencia de las investigaciones iniciales sobre el tema, han manifestado su interés por conocer la participación y el rol de los trabajadores a lo largo de todo el período mencionado y no ya sólo por la instancia gestacional del peronismo, momento que concentró las preocupaciones de los estudios clásicos sobre la materia. Esta primera diferenciación se corresponde, a su vez, con cambios de enfoques y escalas de observación.

Las intervenciones primigenias, pese a sus notables contrastes, compartían una mirada común a partir de mediados de 1946 y principios de 1947. Tanto los textos que rescataron el carácter rupturista del peronismo en las prácticas y orientaciones de los sindicatos desde una visión pesimista respecto a sus consecuencias para la política argentina y el movimiento obrero – autores con enfoques tan diversos como José Luis Romero, Gino Germani y Milcíades Peña, entre otros- como aquellos que señalaron el carácter continuista de dicho vínculo -Juan Carlos Torre, Hugo Del Campo, Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero, entre los más relevantes-, acuerdan sobre la notoria subordinación de los sindicatos respecto al liderazgo del Perón; subordinación de signo homogéneo, desprovista de contradicciones y sin conflictos importantes. Este acatamiento relativamente pasivo del gremialismo a Perón se habría instaurado desde el comienzo mismo de la relación, según los autores que sostienen la hipótesis rupturista, o desde el bienio 1946-1947 con la disolución del primer Partido Laborista y el desplazamiento de Luis Gay de la CGT, según los autores vinculados con la hipótesis continuista, y se habría extendido hacia todo el resto del período, es decir, hasta 1955.

Frente a esta imagen dominante, los recientes estudios, sin necesariamente discutir las conclusiones obtenidas por sus predecesores sobre los orígenes del peronismo, en primer lugar comenzaron a cubrir un significativo vacio empírico sobre el que se construyeron originariamente las conclusiones sobre el accionar obrero en el período 1947/1955. En este sentido, debe destacarse que en la última década proliferaron las monografías ampliamente documentadas sobre sectores laborales de distintas ramas de actividad económica. Tras este esfuerzo pudimos conocer muchos aspectos del devenir de obreros y obreras de diversos gremios: gráficos, azucareros, ferroviarios, metalúrgicos, textiles, bancarios, marítimos, estatales, municipales, de comercio, frigoríficos, tabacaleros, de empleadas domésticas, principalmente. Los textos reunidos en el presente dossier son muestra cabal de esta proyección, donde se destaca tanto la reseña de recorridos de sindicatos hasta el momento no atendidos por las investigaciones iniciales como la reconsideración, a partir de enfoques renovados y nuevas fuentes información, de sectores centrales del movimiento obrero que ya habían sido analizados.

Un rasgo a considerar es que el movimiento obrero adquiere protagonismo en los recientes estudios. Tendencialmente, podríamos afirmar que si las primeras miradas mostraban una preocupación central por el peronismo y la regimentación institucional y política plasmada durante su década de gobierno (1946 – 1955), las últimas pesquisas parten de la observación del movimiento obrero y de los momentos conflictivos en los que se desenvolvió. Así, la dinámica, la forma y los contenidos de los conflictos en los que participaron los trabajadores ocupan un lugar destacado en las nuevas indagaciones sobre el tema. Se trata del estudio del mismo proceso, pero al alterar el punto de partida y trocar los enfoques se fueron generando nuevos resultados que, por supuesto, afirman, complementan y/o discuten los conocimientos que teníamos sobre la materia. Por este sendero, a diferencia de las visiones iniciales que representaron a la mayoría de los trabajadores y a las organizaciones sindicales como agentes heterónomos durante las dos primeras presidencias peronistas, los nuevos estudios dan cuenta de la actividad de estos en tanto sujetos sociales y políticos provistos de perspectivas propias. Las huelgas, los paros, las protestas, las movilizaciones, las resistencias obreras en las fábricas, el trabajo a desgano, el trabajo a reglamento y los ámbitos de negociaciones colectivas de trabajo se erigieron en este sentido como espacios de observación privilegiados.

Explicación:

porfa ponme corona o puntos

Preguntas similares