• Asignatura: Historia
  • Autor: pabloartolamedina
  • hace 5 años

Analicen en qué consistió la participación de las mujeres en la lucha sandinista​

Respuestas

Respuesta dada por: denissluna07gmail
0

Respuesta:

La mujer, en la Nicaragua actual, es sujeto vertebrador y esencial de la sociedad. Asume papel protagónico en todos los procesos de cambios y avances en el país. Un breve recuento de ello: en el movimiento sandinista, la participación femenina es parte medular de su naturaleza y se remonta a los tiempos de la lucha del General Augusto C. Sandino. En las filas de su Ejército es larga la lista con nombres de mujeres que desempeñaron diferentes responsabilidades en la montaña y la ciudad. Al ser preguntado por el papel que jugó la mujer en aquella lucha del primer tercio del siglo XX, Sandino decía: “Oportunamente me encargaré de una publicación especial para rendirle a estas mujeres el homenaje que merecen, pues sus nombres y sus hechos constituyen una verdadera gloria para Nicaragua y deben incorporarse a la Historia Patria…”

En los años 60 y 70 del pasado siglo, durante la lucha por derrocar a la dictadura somocista, las mujeres nicaragüenses se integraron masivamente al Frente Sandinista y desempeñaron un rol esencial en todos los niveles de la organización revolucionaria. Influenciado por esta activa participación femenina, y conocedor de la realidad de marginación que vivían nuestras mujeres, el FSLN en su programa histórico formulado mucho antes del triunfo revolucionario de 1979, plantea la necesidad urgente de reconocer la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de los derechos humanos, políticos, culturales, económicos y sociales.

Al triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979 la mujer nicaragüense protagonizó un gran momento de nuestra historia. La participación de la mujer fue total en todas las áreas, tareas y esfuerzos que el momento demandaba. En la alfabetización, en las jornadas de salud, en las milicias populares, en las jornadas de cortes de café, algodón, caña de azúcar, en las brigadas que llevaron la cultura a todos los rincones del país, en los mandos del ejército y la policía, en las organizaciones sociales y los ministerios, estuvo presente de forma masiva el trabajo, la inteligencia, la sensibilidad y la alegría de la mujer.

Aunque el gobierno revolucionario sandinista aprobó una constitución política en 1987 que recoge y define claramente que la mujer en Nicaragua tiene los mismos derechos y oportunidades que los hombres y obliga al Estado a promover espacios de igualdad, en los años noventa las políticas neoliberales aplicadas en el país, limitaron el papel de la mujer en la sociedad, cerrando esos espacios de participación abiertos por la Revolución y negándolas como sujetos colectivos del desarrollo y el progreso del país. Esas políticas discriminatorias hacia el colectivo femenino aplicadas por los neoliberales, hicieron recaer en las mujeres el impacto mayor de sus políticas excluyentes y empobrecedoras.

Explicación:

espero ayudar

Preguntas similares