¿en que región tuvo un mayor desarrollo el comercio electrónico en los últimos años y que sucede en america latina?​

Respuestas

Respuesta dada por: 10lucilalucila04
1

Respuesta:

Explicación:

Desde hace algunos años, una gran cantidad de aplicaciones de las tecnologías de la información están provocando una revolución en las formas de comerciar que se percibe tanto dentro de los países como en el intercambio transfronterizo. La reducción de costos de la información y la formación de una red mundial amplía los mercados y reduce las fronteras al comercio.

Entre estos desarrollos se destaca el comercio electrónico o e-commerce, el cual comprende la compra y venta de bienes o servicios a través de medios electrónicos como computadoras, teléfonos celulares, tabletas, entre otros dispositivos. Si bien la operación se pacta electrónicamente, el pago y/o la entrega de los bienes y servicios no necesariamente se desarrolla en línea (OMC, 2013).

Es útil identificar distintos tipos de comercio electrónico según los actores involucrados:B2B (business to business): E-commerce entre empresas. Un ejemplo es la firma china Alibaba, líder mundial del segmento B2B, utilizada para transacciones entre mayoristas y distribuidores.

B2C (business to consumer): Las empresas venden electrónicamente sus bienes o servicios al público general. Algunas firmas optan por comercializar sus productos desde su propia página web o aplicación móvil, como es el caso de las líneas aéreas. Otras compañías se valen de intermediarios generales como de AliExpress (del grupo Alibaba) o especializados en algún sector (ej. Airbnb para alojamiento turístico o Etsy para artesanías). En muchos casos se trata de empresas que incorporaron la venta online de manera complementaria a las tiendas tradicionales. Por ejemplo, Falabella –propiedad del grupo chileno Cencosud- se convirtió en uno de los principales retailers de ALC en términos de comercio electrónico. En otros, en cambio, son empresas que se dedican exclusivamente a la venta en línea. Tal es el caso de com, la agencia de viajes con mayor volumen de ventas en ALC.

C2C (consumer to consumer): Transacciones entre individuos. Ejemplos de ello son los sitios de subastas como eBay o la firma de origen argentino OLX. Otras plataformas, como la estadounidense Amazon o la argentina Mercado Libre, combinan tanto transacciones B2C como C2C.

B2G (business to government): Operaciones entre empresas y gobierno, como es el caso de los sitios de contratación pública en línea (ej. Mercado Público de Chile).

C2B (consumer to business): Plataformas mediante las cuales los consumidores pueden vender productos a las empresas, que generalmente las revenden posteriormente. Por ejemplo, la firma argentina Ropanroll adquiere ropa usada de niños que luego revende (B2C) y todas las transacciones se realizan exclusivamente de manera electrónica.

Si bien algunos autores clasifican separadamente al comercio electrónico a través de dispositivos móviles (m-commerce), las transacciones realizadas mediante teléfonos celulares inteligentes, tabletas u objetos conectados (ej. Dash Button[2] o tecnología vestible –wearables-) corresponden a los grupos previamente mencionados.

 

Evolución del e-commerce

 

Desde que comenzó su difusión, durante la segunda mitad de los noventa,[3] el comercio electrónico se ha expandido fuertemente en todo el mundo impulsado por la mayor difusión de las conexiones de internet de alta velocidad, los teléfonos inteligentes, las tabletas y otros dispositivos.

Dada la novedad de estos fenómenos, se cuenta con indicadores parciales de su evolución. Utilizando una muestra de países, la Fundación ECommerce estima que en 2015 las ventas en línea de bienes y servicios del segmento B2C rondarían US$ 2,3 billones,[4] lo cual implica un crecimiento promedio anual acumulativo (a.a.) de 22,1% desde 2011. Se calcula que 42,7% de los usuarios de internet son e-shoppers. Es decir, en el mundo hay más de 1.200 millones de personas que adquieren bienes o servicios de manera electrónica. La cantidad de compradores online ha aumentado, en promedio, 11,6% a.a. durante los últimos cuatro años (Gráfico 1).[5]

 

Gráfico 1. Comercio electrónico mundial: Cantidad de e-shoppers y ventas del segmento B2C

Millones de personas y miles de millones de US$

Preguntas similares