• Asignatura: Historia
  • Autor: roquebruno627
  • hace 5 años

¿Cómo se manifiesta el movimiento Mapuche?

doy coronita, es urgente

Respuestas

Respuesta dada por: estherelias87
0

Respuesta:

Los mapuches de la región de la Araucania nunca fueron sometidos por el poder del conquistador. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo y con los diversos modelos de país que se han venido desarrollando en Suramérica, Chile en especial, lo que no han podido las armas lo ha podido la economía… La expansión de las grandes industrias forestales, el enorme valor que hoy día tiene el papel en el mundo, ponen en riesgo las diversas comunidades indígenas de la costa Pacifica suramericana. Frente al avance de las grandes multinacionales han surgido diversas organizaciones indígenas de resistencia como la que aquí se analiza: la Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco. Se expondrá su forma de actuar, la forma de pensar su realidad, los liderazgos, así como sus creencias y ritos. Frente a ella reaccionará el país Chile, quien para ellos "no es nuestra bandera, ni nuestra nación".

ABSTRACT

The Mapuches of the Araucania Area were never conquered by the power of the sword. Nevertheless, as the time went by, and with the different patterns of country that have developed in South America, especially in Chile, whatever the weapons could not do, the Economy is now able to do… With the expansion of the huge pulp-mill industries, the value of the paper in today’s world places different indigenous communities of the South American Pacific coastline at risk. As the multinationals ad spread throughout the world, many native American resistance organizations have appeared as the one analysed here: the ”Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco”. The way they act, conceive of their reality, consider their leaderships, and follow their beliefs and rites will be examined. The country will react, but for them, Chile “is neither our flag nor our nation”.

PALABRAS CLAVE | KEYWORDS

Chile | indígenas | mapuche | resistencia | movimiento indígena | indigenous | resistence | indigenous movement

Introducción

Los mapuches eran la población original prehispánica del actual territorio de Chile. En el siglo XVI ocupaban la región comprendida entre el río Choapa al norte y el archipiélago de Chiloé al sur, también los Picunches (norte) y los huilliches (sur), grupos étnicos con unidad lingüística y cultural, y que fueron llamados globalmente por los españoles como araucanos. Otras minorías étnicas en Chile son los aimaras, en el altiplano norte, y los rapa nuis en Isla de Pascua. Otras culturas aborígenes como los diaguitas y changos, ambas del norte, además de los chonos, qwasqar, yamanas, aonikenk y selknams, todas del sur, han desaparecido (Martínez Sarasola 2000).

El censo de población de 1992 nos aporta las siguientes cifras sobre los pueblos indígenas que viven en Chile: Mapuche 928 060 personas, Aimara 48.447 personas, Rapanui 21.848, Atacameña 10 000, y Qaquashar (alacalufes) solo 101 personas. El mismo censo nos da una población total para Chile de 9.660.367 habitantes, 3.848.121 personas viviendo en la región metropolitana. Un análisis inicial nos indica dos hechos de gran relevancia para nuestro estudio: que una gran mayoría de los autodeclarados mapuche viven en Santiago y algunas otras ciudades mayores (44 % de la población mapuche) y que los mapuche son minoría en la región "histórica" mapuche -La Araucania- donde representan el 26% de la población total del país pero solo un 15,49 % de la población mapuche. Ante el Estado chileno se auto-reconoce mapuche cerca de un 10% de la población total del país (Haughney 2003).

Con respecto a la situación que enfrentan las comunidades indígenas hoy día en Chile, se puede señalar que la indigencia y la pobreza en las comunidades o zonas de mayor concentración mapuche es prácticamente el doble del promedio nacional. En materia de ingresos, el 42% de la población mapuche se encuentra en primer quintil de ingresos; con respecto al analfabetismo en las comunidades rurales indígenas es más de cuatro veces superior al promedio del país (19% en sectores mapuches frente a un 4.4% nacional) y la mortalidad infantil en zonas rurales mapuches es hasta tres veces superior al promedio nacional (Guzmán 2000).

Estas cifras nos dan una idea de que cual es la situación actual de los grupos mapuches en Chile, referido a esta realidad y a un proceso histórico vinculado a la expropiación de tierras, desarticulación de Comunidades, de la religión, de las tradiciones, de la lengua, etc., es que se va a desarrollar un movimiento de resistencia. Dentro de dicho movimiento se concentrará toda la atención en una organización mapuche en particular: la Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco.

Explicación:

Preguntas similares