Luego, dialoga con cinco personas mayores de tu entorno familiar, sea personal o virtualmente, o por teléfono, sobre qué fenómenos naturales se dan en tu localidad y región con mayor frecuencia y qué recuerdan sobre el impacto de estos en la población y en la localidad, así como si hubo gestión antes, durante y después. Una vez que hayas conversado, elabora el siguiente cuadro de doble entrada.

Respuestas

Respuesta dada por: estudiante13397
6

Respuesta:

Actividad: Avanzamos con el desarrollo de nuestra identidad y comprendemos el concepto de tiempo libre y el de gestión de riesgo (día 1)

Nos preguntamos ¿qué podemos hacer durante nuestro tiempo libre que apunte a nuestro crecimiento como personas?  

Debemos de hacer una actividad artística, ya sea bailar, pintar, dibujar, cocinar, etcétera. Además de realizar actividad física por distintos medios.

Y, ¿qué riesgos se dan en nuestra localidad de los cuales podríamos prevenir su impacto si estamos apropiadamente preparados?  

No tirar basura, no quemar basura, evitar la tala de árboles, reforestar más menudo, realizar campañas de limpieza.

Tiempo libre  

a. ¿Cuál es el sentido del esparcimiento?

El sentido del esparcimiento es fortalecer el bienestar y que las actividades que se realicen en el tiempo de esparcimiento sean escogidas por la persona

b. ¿Cómo se relaciona con el crecimiento personal?  

En el tiempo de esparcimiento se genera la iniciativa, la motivación y la libertad, ya que la persona elige que actividades realizará y las que van de acuerdo a su gusto y preferencias.

c. ¿Cuáles son los desafíos para que cada adolescente ejerza su derecho al tiempo libre? ¿Qué otros desafíos añadirías? Argumenta.  

● La falta de oportunidades económicas.

● Poca promoción del deporte.

● Brechas tecnológicas.

Gestión de riesgo  

d. ¿A qué se refieren los autores al expresar: “Es necesario desprenderse de una serie de malinterpretaciones...”? Explícalo en 2 párrafos.  

Es necesario olvidar las ideas erróneas que muchas veces por el mismo contexto en que se vive se pueden fomentar, y los medios de comunicación cumplen un papel importante en la creación y conservación de estas ideas.

Se debe fomentar la investigación y que permita que la persona logre aprender significativamente las ideas que están comprobadas y van de acorde a la realidad.

e. ¿A qué se denomina una situación vulnerable? De tu experiencia: ¿Cuán vulnerable es el lugar donde vives y tu localidad frente a los sismos?  

Ser vulnerable significa que se está en constante peligro a sufrir un daño y que su proceso de recuperación puede ser muy lento por las diversas dificultades.

f. ¿Cuál es nuestra responsabilidad como personas y como sociedad para prevenir un desastre?  

La responsabilidad como persona: es estar preparados ante los desastres naturales que puedan ocurrir, para que los daños sean disminuidos y la capacidad de resiliencia se fortalezca en cada persona.

g. ¿Cuál es la diferencia entre amenaza y riesgo? ¿Por qué?

Una amenaza es la causa que hace que la persona se pueda encontrar en riesgo, mientras que el riesgo es la probabilidad de que la persona sea afectada por una situación adversa.

Actividad: Expresamos nuestra identidad en caso de emergencias y desastres: niveles de compromiso y exploración (día 5)

Luego de la lectura, pasa a responder las siguientes preguntas:  

• ¿A qué se refiere cuando se menciona el sentido de trascendencia? ¿Cómo se daría en tu caso?  

El sentido de transcendencia se refiere a querer dar siempre lo mejor al otro sin esperar a recibir algo a cambio por la acción realizada.

• ¿Cuáles son los dos mecanismos que propone Erickson? En tu experiencia, ¿cómo se expresan?

● Moratoria o exploración: Generación de nuevas ideas que son respuestas a las diferentes crisis que la persona pueda vivir.

● Compromiso: Se relaciona con la realización de actividades constantes para la obtención de una meta propuesta.

• ¿Cuáles son los cuatro estadios que menciona el texto? ¿En cuál de estas cuatro situaciones consideras que se encuentra tu identidad? ¿Qué crees que podría estar influyendo para que te encuentres en dicha situación y no en otra?  

● Identidad difusa: Conformismo y falta de posturas ideológicas.

● Identidad hipotecada: Convicción a una forma de ser y de acuerdo a sus autoridades.

● Identidad moratoria: Falta de compromisos claros, también se da una reflexión sobre sí mismo.

● Identidad lograda: La persona tiene un sentido crítico y una propuesta ideológica propia, fomentada por la exploración de ideas.

Me encuentro en la situación de identidad moratoria, porque aún no tengo compromisos claros.

Respuesta dada por: romeoDV21
0

Respuesta:

Actividad: Avanzamos con el desarrollo de nuestra identidad y comprendemos el concepto de tiempo libre y el de gestión de riesgo (día 1)

Nos preguntamos ¿qué podemos hacer durante nuestro tiempo libre que apunte a nuestro crecimiento como personas?  

Debemos de hacer una actividad artística, ya sea bailar, pintar, dibujar, cocinar, etcétera. Además de realizar actividad física por distintos medios.

Y, ¿qué riesgos se dan en nuestra localidad de los cuales podríamos prevenir su impacto si estamos apropiadamente preparados?  

No tirar basura, no quemar basura, evitar la tala de árboles, reforestar más menudo, realizar campañas de limpieza.

Tiempo libre  

a. ¿Cuál es el sentido del esparcimiento?

El sentido del esparcimiento es fortalecer el bienestar y que las actividades que se realicen en el tiempo de esparcimiento sean escogidas por la persona

b. ¿Cómo se relaciona con el crecimiento personal?  

En el tiempo de esparcimiento se genera la iniciativa, la motivación y la libertad, ya que la persona elige que actividades realizará y las que van de acuerdo a su gusto y preferencias.

c. ¿Cuáles son los desafíos para que cada adolescente ejerza su derecho al tiempo libre? ¿Qué otros desafíos añadirías? Argumenta.  

● La falta de oportunidades económicas.

● Poca promoción del deporte.

● Brechas tecnológicas.

Gestión de riesgo  

d. ¿A qué se refieren los autores al expresar: “Es necesario desprenderse de una serie de malinterpretaciones...”? Explícalo en 2 párrafos.  

Es necesario olvidar las ideas erróneas que muchas veces por el mismo contexto en que se vive se pueden fomentar, y los medios de comunicación cumplen un papel importante en la creación y conservación de estas ideas.

Se debe fomentar la investigación y que permita que la persona logre aprender significativamente las ideas que están comprobadas y van de acorde a la realidad.

e. ¿A qué se denomina una situación vulnerable? De tu experiencia: ¿Cuán vulnerable es el lugar donde vives y tu localidad frente a los sismos?  

Ser vulnerable significa que se está en constante peligro a sufrir un daño y que su proceso de recuperación puede ser muy lento por las diversas dificultades.

f. ¿Cuál es nuestra responsabilidad como personas y como sociedad para prevenir un desastre?  

La responsabilidad como persona: es estar preparados ante los desastres naturales que puedan ocurrir, para que los daños sean disminuidos y la capacidad de resiliencia se fortalezca en cada persona.

g. ¿Cuál es la diferencia entre amenaza y riesgo? ¿Por qué?

Una amenaza es la causa que hace que la persona se pueda encontrar en riesgo, mientras que el riesgo es la probabilidad de que la persona sea afectada por una situación adversa.

Actividad: Expresamos nuestra identidad en caso de emergencias y desastres: niveles de compromiso y exploración (día 5)

Luego de la lectura, pasa a responder las siguientes preguntas:  

• ¿A qué se refiere cuando se menciona el sentido de trascendencia? ¿Cómo se daría en tu caso?  

El sentido de transcendencia se refiere a querer dar siempre lo mejor al otro sin esperar a recibir algo a cambio por la acción realizada.

• ¿Cuáles son los dos mecanismos que propone Erickson? En tu experiencia, ¿cómo se expresan?

● Moratoria o exploración: Generación de nuevas ideas que son respuestas a las diferentes crisis que la persona pueda vivir.

● Compromiso: Se relaciona con la realización de actividades constantes para la obtención de una meta propuesta.

• ¿Cuáles son los cuatro estadios que menciona el texto? ¿En cuál de estas cuatro situaciones consideras que se encuentra tu identidad? ¿Qué crees que podría estar influyendo para que te encuentres en dicha situación y no en otra?  

● Identidad difusa: Conformismo y falta de posturas ideológicas.

● Identidad hipotecada: Convicción a una forma de ser y de acuerdo a sus autoridades.

● Identidad moratoria: Falta de compromisos claros, también se da una reflexión sobre sí mismo.

● Identidad lograda: La persona tiene un sentido crítico y una propuesta ideológica propia, fomentada por la exploración de ideas.

Me encuentro en la situación de identidad moratoria, porque aún no tengo compromisos claros.

Explicación:

coronita pliss

Preguntas similares