escribir un texto sustentando tu posición sobre la forma en que las prácticas médicas permitieron preservar la salud de los pobladores del Tahuantinsuyo y cuáles consideras que han permanecido en la actualidad.

Respuestas

Respuesta dada por: elvisarias986
8

Respuesta:

Los shamanes o médicos que existían en épocas del Tahuantinsuyo usaban en sus prácticas médicas hiervas, animales, agua y todo lo que la naturaleza les brindaba en esa época entonces. A la fecha esas prácticas médicas se siguen usando con menor ímpetu o interés en las personas modernas pero no se han desaparecido aún ya que si hay curas efectivas que los médicos de ahora no se explican.

Respuesta dada por: Dashueldo
3

Respuesta:

Explicación:

El Tahuantinsuyo fue época muy larga de toda América, desde 1438 hasta su caída en 1533, con 95 años, y desde ese tiempo han pasado 487 años, el nombre Tahuantinsuyo proviene de dos palabras quechuas: tahua, que significa cuatro, y suyo, que quiere decir región. Con 2.500.000 km², fue el imperio más extenso de toda la historia de la América Precolombina. Según el mito, su origen está en la historia Manco Cápac y Mama Ocllo. Esta pareja, que eran hermanos a la vez que marido y mujer, fueron enviados por el dios Sol para que buscaran el lugar adecuado para fundar una ciudad en la que civilizar a las personas que vivían como animales salvajes. Su caída comenzó con la guerra de los hermanos Huáscar y Atahualpa. Cuando murió Huayna Cápac, padre de los dos hermanos, Huáscar se encontraba en Cusco y Atahualpa en Ecuador. Así, el primero fue nombrado Inca del imperio mientras que el segundo quedó como gobernador de Quito. Pero la relación entre ambos hermanos fue empeorando con el paso del tiempo hasta que se enfrentaron por el trono de inca en una guerra civil que acabaría ganando Atahualpa y con la que llegó a proclamarse como último inca.

Con esta situación de flaqueza y descontento de gran parte de la sociedad del Tahuantinsuyo llegaron los españoles al Imperio Inca. Francisco Pizarro y sus hombres llegaron a la ciudad de Cajamarca, donde se encontraba Atahualpa, al que arrestaron. Después de negociar su liberación a cambio de una habitación llena de oro y de que los incas pagaran, los españoles rompieron el trato y asesinaron a Atahualpa. Según muchos historiadores, la victoria española y la consecuente caída del imperio más grande de América no habría sido posible sin la ayuda aliados como los cañares o la Chachapoyas. Como hemos contado anteriormente, los españoles nombraron hasta a tres incas más y tuvieron que luchar contra el nuevo imperio que formó Manco Inca en Vilcabamba, terminando completamente con la historia del Imperio Inca en 1572 con la ejecución de Túpac Amaru.

En esta solían realizar muchas costumbres y tradiciones, se tenía conocimientos empíricos de los remedios de esas enfermedades, a estas personas se las denominaba curanderos los cuales poseían un gran conocimiento de las  hierbas medicinales brindadas por la naturaleza.

Algunas plantas medicinales, se ha mantenido la medicina a través de las plantas o hierbas las cuales de acuerdo a los conocimientos de ese entonces, se pudo curar las enfermedades de los pobladores, además que hoy en día aun nos ayuda mucho., yo creo que porque en su momento funcionó o fue una idea inicial de alguna operación de hoy, sin duda, fueron muy importantes para las y los habitantes del Tahuantinsuyo. Las más útiles fueron para la alimentación: el maíz y la papa fueron la base de la alimentación. Junto con la oca, la mashua, el maní, la quinua, el olluco entre otros, que fueron tubérculos ricos en sustancias alimenticias y también medicinales.

Existían prácticas como, el jubeo es asociado a una práctica demoníaca porque cualquier manifestación que no reconociera a Jesús como único Dios era considerada demoníaca. Podemos agregar, que los habitantes del antiguo Perú creían que los cerros, las rocas, las plantas, los animales y los objetos tenían alma; por ello la medicina en el Perú antiguo tuvo una fuerte influencia mágico-religiosa, pero también era empírica y racional.

Mi conclusión es que están plantas fueron vítales en esos tiempos, diría que si se mantienen en pueblos indígenas o recetas de algunos hogares. Los cirujanos sangradores transmitían sus conocimientos de generación en generación y debían tener mucha experiencia en el uso de hierbas medicinales, en cuanto a las enfermedades, por el nombre que les daban, se deduce que en su diagnóstico apenas comprobaban los síntomas, y los tratamientos no eran mácroreligiosos.

Preguntas similares