La organización del trabajo en la época prehispánica estaba reglamentada o mejor dicho estructurada de acuerdo con sus necesidades; el trabajo agrícola, fue la base de su economía, era prioritaria y ésta se realizaba bajo la tenencia y trabajo colectivo de la tierra. De esta forma el trabajo era tomado con cierta satisfacción y sentido de responsabilidad, contribución y alegría. Este sistema se conoce como etapa de la comunidad primitiva; desarrollaron obras de infraestructura importantes para la agricultura, construyeron acueductos para la distribución de agua potable para la gran ciudad y otras zonas del Valle de Anáhuac y fuera de él, estas obras quedaron semiescondidas por el paso del tiempo. En la Europa, la situación de trabajo en masa o colectivo transitaba en condiciones de esclavitud. No tardó mucho en que los españoles lograron influir en los tlatoanis para aprovecharse del trabajo indígena, en condiciones como las imperantes en algunas regiones de Europa, perdiendo con ello el sentido de contribución y la experiencia del trabajo colectivo gratificante; con la conquista, el trabajo perdió las categorías -sociales, morales y espirituales-, entrando a la categoría económica-física bajo la extrañeza de nuestros pueblos originarios, que estaban acostumbrados a sentir y ver el trabajo como un entretenimiento más. La esclavitud del trabajo indígena estaba regulado por las encomiendas, introducidas en los trabajos de la construcción y de la minería. En Tenochtitlán y Tlatelolco, la exigencia de mano de obra para la construcción de la ciudad fue de primer orden; en cuanto a la actividad minera esta se realizaba fuera del valle, pues en esta zona se carecía de metales preciosos. El coatequitl en lengua náhuatl implicaba la división de tareas entre subdivisiones de los calpulli, el tlatoani convocaba a los trabajadores para la realización de un trabajo, de inmediato el español entendía que se trataba de un llamamiento. Los tlamemes o cargadores surtían de mercancías a las comunidades prehispánicas ante la falta de vehículos o bestias de carga y, aun lo seguían haciendo después que los españoles introdujeran los animales de carga, mulas que jalaban una carreta para comunicar a las comunidades de la ciudad de México con las costas y, la venta de mercancías. Algunas autoridades reales trataron de eliminar el trabajo no recompensado de las listas de los tributos (1549). Las leyes debían aplicarse tanto en las encomiendas como en los corregimientos, porque pensaron que la coacción era innecesaria y que los indígenas podían trabajar voluntariamente si se aportaba un salario. Las órdenes reales y reglamentos de los tributos en las encomiendas y corregimientos redujeron mínimamente parte del trabajo no remunerado. Aunque nunca lo erradicaron del todo. Antes de éstas modificaciones en materia de trabajo, sorprende, que los beneficiarios del trabajo barato de las masas indígenas, en la primera generación colonial, se dieran cuenta que la disminución de la fuerza de trabajo se debía a los servicios de la encomienda, a ello se debió que la legislación laboral de 1549, apareció en momentos críticos, tanto para la población indígena y blanca y con la experiencia de la aparición de la plaga de 1545-1548. Pronto apareció una nueva clase en franco crecimiento, los no encomenderos, debido a que las encomiendas resultaron insuficientes, para cubrir las necesidades de la población blanca; estos nuevos terratenientes de encomenderos solicitaban trabajadores, reclamaban la mano de obra indígena, la cual era más escaza. La solución fue el repartimiento, es decir, la distribución de tierras, de tributo, la venta forzada, pero sobre todo, el trabajo reclutado. La explotación indígena aumentaba tanto en las encomiendas, como en las no encomiendas; los patrones coloniales se beneficiaban cada vez más. Las demandas reales de pocas horas, tareas moderadas o trabajo voluntario por salario, no fueron acatadas, sino al contrario, la explotación laboral rayaba en lo inhumano.





NESECITO UNA REFLEXION SOBRE ESO POR FAVOR

Respuestas

Respuesta dada por: lastasy1111
3

Respuesta:

no pude leer nada alli ;_;

Explicación:

Respuesta dada por: lucianosegovia64
0

Respuesta:

ni se

Explicación:

Preguntas similares