Respuestas
Respuesta:
Durante la segunda mitad de la década pasada la población de desplazados internos -PDI- en Colombia por causas violentas ha superado el millón de personas1, según agencias del gobierno Colombiano. La situación se ha agravado hasta llegar al punto de estar catalogados por las Naciones Unidas2 como el segundo país con más desplazados internos en el mundo, lugar que comparte con Angola y siendo sólo superados por Sudán, que alcanza los cuatro millones de desplazados internos.
2A pesar de la difícil situación, los esfuerzos nacionales e internacionales por entender y terminar con esta realidad han sido parcos comparados con la magnitud del problema. Así mismo, la falta de profundidad en el tema ha generando un vacío al momento de tomar decisiones, tanto en el sector público, como en el privado. Las causas varían desde la falta de presupuesto y voluntad política, hasta la continua intimidación por parte de los grupos armados hacia los desplazados, lo que dificulta la labor de quienes intentan estudiar este problema. En particular, la mayor parte de los esfuerzos se han concentrado en resolver la urgente situación de manutención, o más bien, de supervivencia de los desplazados, junto con los temas referentes a la violación de Derechos Humanos, dejando de lado los alcances de mediano y largo plazo de este fenómeno en la sociedad en general. Es por esto, que este trabajo pretende estudiar desde un punto de vista demográfico el impacto del desplazamiento de esta población, tanto en el grupo desplazados como en la ciudad que los recibe, haciendo énfasis en las variables socioeconómicas y en el actual “Conflicto armado interno”.
3Vale la pena recordar que no es la primera vez durante el presente siglo que Colombia experimenta migraciones forzadas internas. Otras dos oleadas han precedido el actual desplazamiento involuntario hacia las ciudades. El primero ocurre durante la denominada “Guerra de los mil días” y el segundo en el período conocido como “La violencia”. Ambos casos están llenos de lecciones al respecto, pero desafortunadamente no hay mayor evidencia de dichos flujos migratorios o de las políticas implementadas por el gobierno por falta de información confiable. A diferencia de los dos casos precedentes, la principal causa del presente conflicto no es una confrontación política entre los partidos tradicionales. En cambio es la falta de presencia del Estado en buena parte del territorio nacional, la inhabilidad de garantizar la defensa y seguridad de todos sus ciudadanos y las raíces tradicionales de los conflictos internos bélicos, como la desigualdad en la distribución del ingreso y la baja cobertura de servicios públicos básicos como salud, agua potable, electricidad y educación. Este hecho se refleja en que ascienden a tres, el número de actores identificados por los desplazados como la causa de su migración forzada: guerrillas, paramilitares y militares y policías (CODHES, 1999; RSS, 2000). Así mismo, a estos grupos se han sumado, recientemente y en menores niveles, el narcotráfico y la erradicación química de cultivos ilícitos (Cubides y Domínguez, 1999).
4Es por esto, que el presente estudio se concentrará en el fenómeno de desplazamiento interno forzado debido al presente conflicto armado interno. En particular, se propone una metodología para intentar solventar la falta de datos confiables, típico de estos casos, con los datos de las Encuestas Nacionales de Hogares, que se hará para una de las ciudades más afectadas durante los últimos cinco años, como es Bogotá (DNP, 1999; CODHES, 1999). Luego de esta introducción este documento contiene una corta aproximación teórica al problema de desplazamiento interno forzoso. A continuación se describe la metodología a seguir y, finalmente, se presentan las diferencias socioeconómicas entre la población nativa, migrante y desplazada. Para terminar se encuentra la sección de comentarios y conclusiones.
Espero que te sirva