3. ¿Cómo curaron las Enfermedades la sociedad Moche? Y ¿Hoy en la actualidad como curamos estas enfermedades?

Respuestas

Respuesta dada por: catalinaag08
1

Respuesta:

En principio, el médico y el farmacéutico eran lo mismo hasta que, poco a poco, separaron los oficios y se especializaron en ámbitos complementarios pero bien definidos. El médico griego Galeno es el padre de la farmacología y precursor de estudios de farmacopea y ha legado muchas de sus recetas medicinales que, en algunos casos, hoy en día siguen en uso. Sin embargo, pasarían siglos y muchos de los remedios se seguían relacionando con la mitología y las leyendas, pero también empezaron a estudiarse como ciencia. En la España Musulmana, Abu al-Qasim al-Zahrawi describió enfermedades, síntomas y remedios como el vómito, laxantes, dietética, cosmetología, oftalmología y se le puede considerar el padre de la educación de la salud.

La mayoría de los productos vendidos en boticas eran de origen vegetal o animal, así como tipos de metales. Se comercializaba el ruibardo; el agárico, que no es más que la amanita muscaria alucinógena; la mirra de los Reyes Magos o el mercurio, hoy prohibido en la Unión Europea por su toxicidad. Pero con el tiempo empezó el estudio sistemático de estos productos dando origen a tratados científicos. La primera farmacopea española apareció en 1511 aunque fue el rey Carlos III quien estableció una única farmacopea del reino, algo así, salvando las distancias, como una Agencia del Medicamento del siglo XVIII.

En los siglos XVII y XVIII se produjeron los avances en farmacología. Nuevos medicamentos y fórmulas dieron al boticario más prestigio. En muchos lugares de España surgieron boticarios – científicos como el segoviano Teófilo Hernando Ortega, padre de la investigación farmacológica clínica en España, si bien, no podemos olvidar que los medicamentos, hasta el siglo XX, eran cocciones, pociones y extractos que tomaban forma de jarabes o píldoras artesanales realizadas por los boticarios cuyos instrumentos se siguen conservando en muchas farmacias históricas como la de Peñaranda de Duero (Burgos) que ha llegado a nuestros días siendo la botica del pueblo.

Será también hacia 1920 cuando se generaliza la insulina, las vitaminas, la penicilina, las sulfamidas y los rayos X y se hacen ensayos biológicos, garantizando la cura de muchas enfermedades y la mejora de otras de tipo crónico o hereditario. Hacia 1950 médicos y farmacéuticos comenzaron a realizar pruebas de seguridad alimentaria y de medicamentos naciendo la bromatología como ciencia de los alimentos y se legislaría sobre estupefacientes y sustancias nocivas.

Con la II Guerra Mundial la industria farmacéutica tuvo que plantearse la efectividad de muchos medicamentos. Las necesidades militares desarrollaron fármacos como la penicilina descubierta, una década antes, pero experimentada en masa en este periodo, fármacos antiepilépticos, otros antibióticos, antihistamínicos, esteroides, diuréticos, anestésicos o vacunas. Los peligros potenciales que podían suponer y su mal uso los limitaron a prescripciones médicas, las recetas, aunque la investigación seguirá hasta que en la década de 1970 esta industria generará su especialización superando farmacología, toxicología, farmacocinética, genética, biología molecular y biotecnología. La electrónica y los avances en informática aplicada a la medicina favorecerán tratamientos para el cáncer, genotoxicidad, antigenicidad, alteraciones metabólicas… así como paralelamente se desarrollará la ingeniería genética y sus usos clínicos.

Explicación:

Preguntas similares