Como bolívar organizaba el estado?


juanjoserodriguez34: puedo ser tu amigo de anime :)
yegerson24suarez: si para q
juanjoserodriguez34: le digo a jhonfredygutierrez3
juanjoserodriguez34: -_-
yegerson24suarez: q le vas a desir
jhonfredygutierrez3: v: ok pero necisto esto nms rapido o valgo madres
yegerson24suarez: q 0aso

Respuestas

Respuesta dada por: yegerson24suarez
0

Respuesta:

con la guerraejjejdjdkdjjfj

Respuesta dada por: juanjoserodriguez34
2

Respuesta:

El presente artículo examina el proceso de construcción del cuerpo armado en el Estado Soberano de Bolívar en los años de 1857-1886, describiendo la organización del mismo a partir de sus bases legales y constitucionales, el control político y militar sobre el cuerpo armado y su relación con los poderes del Estado de Bolívar. Se realizó un análisis de la normativa militar y de las leyes que respaldaron su existencia, midiendo hasta qué punto estas se cumplieron y le dieron cierta legitimidad frente a los grupos ilegales que se enfrentaron en repetidas ocasiones a la fuerza pública legítima, diferenciando al cuerpo armado legítimo del Estado de las "montoneras" regionales.

Hasta el momento los distintos estudios han descuidado la investigación sobre los cuerpos armados de los estados federales en la segunda mitad del siglo XIX, debido a que la historiografía se ha concentrado en indagar y dar cuenta sobre los procesos de profesionalización del ejército durante el siglo XX, produciendo así un vacío sobre este tema2. Por esta razón, en el presente escrito se pretende abordar el proceso de construcción y organización del cuerpo armado en el Estado soberano de Bolívar (1857- 1886) a partir de sus bases legales y constitucionales para así establecer una diferenciación con las montoneras regionales a las cuales se pretende reducir3; también se indagará sobre la relación entre los poderes del Estado y la fuerza pública como en el funcionamiento del cuerpo armado. De esta manera, se podrán observar los resultados que la concepción federal dejó en Colombia y sus políticas liberales radicales.

Antes de adentrarnos en el estudio del cuerpo armado del Estado de Bolívar es necesario hacer ciertas aclaraciones sobre algunos términos que se utilizarán durante el desarrollo del escrito. Para su construcción se abordó la perspectiva teórica de Tilly para sopesar la importancia y significado de la organización del Ejército dentro y para los Estados. A través de la Historia se ha visto cómo las distintas sociedades en cualquier temporalidad y espacialidad, se han encargado de seleccionar grupos de personas que monopolizan las armas y se encargan de ejercer la función coercitiva del Estado por la fuerza. Estos cuerpos armados en sus diferentes versiones y con la infinidad de particularidades producto de las sociedades que los generan en determinados momentos históricos, han sido y son los ejes fundamentales para el sostenimiento del poder. Es decir, estos cuerpos armados de cada sociedad en distintos contextos históricos se han encargado de sostener diferentes tipos de gobierno4.

Los Estados, según Charles Tilly, han sido las organizaciones mayores y más poderosas del mundo (que incluyen muchas formas de gobierno); son organizaciones con poder coercitivo en un territorio de dimensiones considerables. Dado que los Estados surgen siempre de la competencia por el control de territorios y poblaciones, aparecen invariablemente surgidos de los grupos y clases sociales y suelen formar regímenes políticos de dominación. Según el mismo autor, los Estados son claro reflejo de la organización de la coerción y producto de las diversas combinaciones de capital y coerción. La coerción al igual que el capital se concentra y acumula en diversos grados, definiendo un ámbito de dominio, que para el caso de este artículo será la Institución Militar5.

En consecuencia, la estructura del Estado aparece primordialmente como producto secundario de los esfuerzos del gobernante para adquirir los medios para la guerra. Además, las relaciones entre los Estados, especialmente a través de la guerra y la preparación y organización de la coerción para la misma, afectaron fuertemente a la totalidad del proceso de formación del Estado. La institución militar representa uno de los agentes de poder del Estado; y como toda organización, es un poder generado por factores políticos, económicos y sociales6.

Estos planteamientos nos muestran la importancia de la Institución Militar, como base principal en los procesos de formación política más significativos y la necesidad de una fuerza física legitimada, característica en cualquier lugar y tiempo. De esta manera, el funcionamiento del cuerpo armado produce primariamente y refleja la actividad del Estado, define el tipo de Estado y gobierno, y se convierte en una dinámica integrada en donde a través de su estudio se pueden observar todas sus estructuras. Por esto, el cuerpo armado de cada Estado va a ser fundamental en el desarrollo del mismo, si no existiera este elemento, el Estado como relación social de dominación no se sostendría7.

Preguntas similares