¿Qué situación cambió el resultado de la batalla del Pantano de Vargas?​

Respuestas

Respuesta dada por: juanjoserodriguez34
5

Respuesta:

La Batalla del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se libró en lo que hoy se conoce como Pantano de Vargas, en el corregimiento del municipio de Paipa, en la actual Boyacá; en la noche del 24 y la madrugada, mañana y tarde del 25 de julio de 1819.2​3​ Los bandos enfrentados fueron las tropas patriotas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de la entonces Nueva Granada, hoy Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.

En ella, el ejército de la "Gran Colombia" al mando de Simón Bolívar pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo de José María Barreiro que se dirigía a la ciudad de Bogotá.4​

Esta batalla resultó muy difícil para los hombres al mando de Bolívar, que estuvieron cerca de la derrota, ya que el ejército se encontraba agotado y desorganizado tras el difícil ascenso al páramo de Pisba. Se dice que de todos los llaneros guerreros y valientes de los llanos solo llegaron al Pantano de Vargas aproximadamente la mitad, puesto que de la otra mitad un porcentaje se volvió por el clima y las enfermedades, otra parte dejó su vida en el páramo por la libertad de su nación.4​

En Gámeza las mujeres, al ver a estos hombres prácticamente desnudos y con el fin de ayudarlos, se quitan sus enaguas y se las entregan a ellos para que se abriguen. El ejército patriota sigue su camino. Por otro lado José María Barreiro, posicionándose en la casa de las seis ventanas, dice: "Ni Dios ni nadie me quitará esta victoria". Mientras tanto el libertador y su ejército llegan a donde hoy es el Pantano de Vargas. Simón Bolívar se ubica donde hoy es el cerro de Bolívar y dice que la batalla ya está perdida, le pide ayuda a la virgen de... donde hacen los tiestecitos, refiriéndose a la virgen del Rosario en Tutazá-Boyacá.

Es así como Rondón le dice al ejército que lo siga y catorce lanceros lo siguieron. Mucha gente cree que solo lucharon catorce lanceros y con Rondón quince; pero, no es así, el ejército patriota desconfiaba de Rondón, ya que el primero peleó en las filas realistas y estos catorce lanceros se formaron como una flecha y rompieron las filas realistas de tal manera que todo el ejército se unió a ello. Por otro lado, el flanco del destacamento de la legión británica al mando del coronel James Rooke, y esta oportuna carga de caballería de los lanceros del coronel Juan José Rondón, recién llegados al campo de batalla, hizo cambiar el rumbo de este combate. Después de esto, las tropas realistas huyeron a los Molinos de Bonza en Paipa.

Sin duda alguna esta fue la batalla más sangrienta y radical vista por el suelo colombiano durante la campaña libertadora. Gracias a esta, el ejército libertador llegó a Tunja el 4 de agosto de 1819, y la Gran Colombia pudo gritar libertad el 7 de agosto de 1819.

El 12 de junio de 1819, las tropas del general Simón Bolívar se reunieron en Tame con las tropas granadinas bajo el mando del general Francisco de Paula Santander. Allí se decidió que la campaña libertadora continuaría por la ruta hacia Pore, utilizando el camino de Labranza Grande. Y el Libertador decidió atravesar el páramo de Pisba. Al llegar a Paya, el ejército patriota encontró un fuerte realista bien diseñado, bien defendido y que finalmente sería capturado por el general Santander con grupos de asalto.

El paso del páramo era totalmente inclemente con las tropas, que se vieron altamente afectadas por las difíciles condiciones que el terreno presentaba. Una gran cantidad de soldados se perdieron en la travesía, ya fuera debido al frío, al hambre o, menos frecuentemente, a enfermedades. La caballería sufrió pérdidas catastróficas, pues todos los animales que el ejército llevaba se perdieron en el camino, por lo que la división de caballería del ejército dejaría de existir durante la travesía. Las armas de fuego tuvieron que cargarse con mucho cuidado para evitar que los cartuchos se dañaran con las lluvias.

La vanguardia del ejército, al mando del general Santander, llegó al pueblo de Socha el 5 de julio, luego de atravesar el páramo en su totalidad. En ese pueblo, y con el apoyo de las poblaciones cercanas, las tropas descansaron y fueron ayudadas a recuperarse. Al día siguiente, las tropas del comandante José Antonio Anzoátegui arribaron al mismo sitio, donde también fueron auxiliadas.5​

Cuando los españoles se enteraron de la invasión patriota, enviaron tropas hacia la región invadida bajo el mando del General Barreiro. Dos contingentes de 800 hombres fueron enviados a Corrales y Gámeza, junto al río Chicamocha. En ese sitio sucedieron varios enfrentamientos que culminarían con la victoria de las tropas patriotas a cargo del militar merideño Justo Briceño en Corrales y la vanguardia del ejército comandado por Santander en Gámeza, que obligó a los realistas a retirarse a Tópaga, serie de combates conocido como la batalla de Gámeza.

Explicación:

Respuesta dada por: tbermudezgomez28
0

La batalla del Pantano de Vargas fue una batalla entre las tropas españolas y las tropas mapuches durante la Guerra Arauco. La batalla tuvo lugar en el Pantano de Vargas, en el valle de Arauco, en Chile. Las tropas españolas estaban dirigidas por el general José de San Martín, mientras que las tropas mapuches eran dirigidas por el toqui Lautaro.

La batalla del Pantano de Vargas

La batalla fue muy importante porque cambió el curso de la guerra. Hasta ese momento, las tropas españolas habían sido muy superiores y habían logrado tomar muchas ciudades y fortalezas. Pero en la batalla del Pantano de Vargas, las tropas mapuches lograron derrotar a las tropas españolas y matar al general San Martín. Esto cambió el curso de la guerra, y las tropas españolas tuvieron que retirarse del valle de Arauco.

Leer más sobre La batalla del Pantano de Vargas en: https://brainly.lat/tarea/12819313

#SPJ2

Adjuntos:
Preguntas similares