• Asignatura: Biología
  • Autor: jimenavm
  • hace 5 años

dónde crecen las plantas madicinales
dónde crecen las plantas medicinales?​

Respuestas

Respuesta dada por: marquezrmiriam222202
9

Menta

La menta es un alimento muy utilizado en la cocina mediterránea pero también sirve para aliviar la tos en casos de resfriado, así como en otros tipos de problemas del aparato respiratorio.

Es utilizado entre las personas que tienen colon irritable ya que se cree que otra de sus propiedades curativas es que ayuda a reducir los espasmos del colon y a relajar los músculos intestinales. Además, por su aroma ayuda a reducir el mal aliento.

Manzanilla

La parte más utilizada de esta planta medicinal son sus flores, siendo estas comercializadas popularmente de manera disecada. La manzanilla tiene propiedades tan diversas como el efecto antiinflamatorio, que ayuda a aliviar los dolores menstruales, la sedación o la capacidad de ayudar a reducir el colesterol.

Aún así, su uso principal se asocia a su capacidad para mejorar el malestar digestivo. Leves dolores estomacales, cólicos o gases intestinales son susceptibles de ser aliviados con esta flor curativa, según algunas personas.

3. Tomillo

Además de sus funciones culinarias, esta planta tiene propiedades antioxidantes gracias a su contenido en flavonoides, que ayudan a incrementar las grasas saludables de las membranas celulares.

Por su riqueza en vitamina C, hierro y magnesio, es interesante valorar su potencial para prevenir las enfermedades cardíacas. Por otro lado, el aroma del tomillo se utiliza como repelente de insectos como los piojos.

4. Yuca

La yuca (Manihot esculenta) es una fruta medicinal tradicional de Venezuela, México, Colombia, Perú y otros países de América Latina. También es utilizada como ingrediente de cocina; por ejemplo, la yuca frita es una receta muy popular, y en Estados Unidos se consumen habitualmente las llamadas “yuca fries”.

Algunas personas consideran que esta fruta tiene efectos antiinflamatorios que la hacen beneficiosa en alteraciones como la artritis y la hipercolesterolemia (colesterol alto).

5. Romero

El romero ha sido utilizado a lo largo de la historia, y todavía en la actualidad, como hierba aromática y medicinal. En el primer caso cabe destacar la utilización del romero como ingrediente de cocina para condimentar salsas, carnes asadas, etc.

Las propiedades medicinales que se atribuyen a esta planta con sus posibles efectos antioxidantes, antiinflamatorios y potenciadores del sistema inmunitario, que se asociarían a una mejora de la circulación o una reducción del riesgo de infecciones bacterianas, entre otros beneficios.

6. Albahaca

La albahaca (cuyo nombre científico es Ocimum basilicum) es una hierba aromática originaria del Asia tropical pero que se usa mucho en países hispanohablantes como México, España, Argentina y Colombia.

Los cuidados de la albahaca incluyen procurar que reciba luz solar -si bien cuando la temperatura es muy elevada necesita sombra y es mejor plantarla en suelos fértiles y con niveles de humedad bastante elevados. Si la temperatura ambiental es de entre 15º y 25º debería poder sobrevivir en la mayoría de casos. Hay que regarla de forma moderada.

7. Diente de león

El diente de león o Taraxacum officinale es una planta comestible que sirve para hacer infusiones, ensaladas, sopas y otras recetas.

Se cree que tiene propiedades medicinales en relación a la salud del hígado, de la piel, del sistema digestivo o de los huesos, así como a la regulación de los niveles de azúcar en sangre (de manera que podría ser recomendable como complemento nutricional para las personas con diabetes mellitus).

Las contraindicaciones del diente de león incluyen los casos de gastritis, úlcera péptica, inflamación de la vesícula biliar u obstrucción de los conductos biliares, entre otros.

Imagen de archivo de varios ejemplares de diente de león

El diente de león puede ayudar a regular el nivel de azúcar en vena entre muchas otras funciones | REDACCIÓN

8. Melisa

La flor de la melisa contiene una serie de aceites esenciales que ayudan al buen funcionamiento del organismo. También es rica en flavonoides, que tienen propiedades antioxidantes, neutralizando los radicales libres que desgastan nuestras células.

Es popularmente utilizada para reducir la ansiedad ya que parece tener efectos tranquilizantes. Además ayuda a conciliar el sueño pero puede producir interacciones si estás tomando algún fármaco contra el insomnio; en este caso es necesario consultar a un médico antes de consumirla.


jimenavm: gracias
marquezrmiriam222202: DENADA ME DAS CORONITA POR FIS
Respuesta dada por: pedritogordaspellizc
9

Respuesta: En la tierra

Explicación: Pensar correcto es lo que hago


jimenavm: gracias
Preguntas similares