• Asignatura: Historia
  • Autor: MilagrosCalvo
  • hace 5 años

como contribuyó Manuel Belgrano a la construcción de nuestra identidad nacional? ​

Respuestas

Respuesta dada por: crojasc1412
0

Respuesta:

En primer lugar, reconocer lo dificultoso de encontrar un fundamento diferenciador en tiempos de la emancipación, basado en lo étnico, lo religioso o lo sociocultural, ya que si bien existía un sustrato criollo con diversos grados de mestizaje, entre el conquistador y su descendencia, los grupos étnicos aborígenes y el aporte africano, la dirigencia que anima el proyecto de emancipación sudamericana reconoce integrar originalmente la “nación española”, vinculada por comunidad de lenguaje, religión, costumbres y, obviamente, por el dominio político colonial. A decir de Francois-Xavier Guerra (1), la mayor parte de las naciones hispanoamericanas fueron concebidas como proyecto político, partiendo de intereses económicos y sociales diferenciados de la metrópoli, pero a partir de identidades forjadas en el Viejo Régimen. Por ello, la forja de la identidad nacional se construye desde el proceso mismo de la lucha emancipatoria y en adhesión a ideas liberales.

Juan C. Chiaramonte (2) y T. Halperín Donghi (3) han planteado en su obra historiográfica la gravitación que tenían desde el tiempo virreinal las identidades locales basadas en las ciudades y sus jurisdicciones, en intereses regionales diversos, antes que la vigencia de una identidad compartida de tipo nacional, inexistente en los primeros años de la emancipación. Desde otra línea, Ricardo Levene, desde su vasta producción, así como José Luis Romero (4), han visto condiciones preexistentes para una entidad nacional diferenciada en lo social y en lo doctrinario, como factor de ruptura y de identidad sociopolítica. En forma similar, Pilar González Bernaldo (5) considera que, conviviendo con el horizonte colonial superviviente en la sociedad, se construye durante el proceso emancipatorio una visible identidad cívica, demostrada en las ideas liberales de las primeras instituciones de gobierno criollo, en la adhesión de las clases propietarias y en la considerable movilización de clases subalternas formando los ejércitos.

Generalizando, puede decirse que subyacen dos líneas interpretativas clásicas: la idea de una nación con elementos socioculturales preexistentes y la de una nación-proyecto que es necesario construir. Transitando este doble sentido y abierto a diferentes interpretaciones, tiene importancia del pionero relato histórico de Bartolomé Mitre. En un contexto conflictivo, como lo fue la separación de Buenos Aires, desconociendo inicialmente la Constitución Nacional de 1853, el Mitre escritor completa una primera versión de su Historia de Belgrano y de la independencia argentina (1800-1846), en 1858 y con edición definitiva en 1887. Junto a su otra gran obra, dedicada a San Martín y la emancipación americana, el líder liberal porteño sienta las bases de un “relato del origen”, reafirmado y extendido luego por otros historiadores e instituciones como el mencionado Levene y la Academia Nacional; un relato constituido en fundamento simbólico de una nación aún débil en sus componentes aglutinantes, una épica emancipatoria que instala la noción de la singularidad argentina y, en una apelación no exenta de romanticismo, la de su destino de grandeza.

Cabe recordar a uno de los teóricos de la idea de nación, Anthony Smith (6), quien destaca, entre sus elementos fundantes de carácter simbólico, la necesidad de una memoria transgeneracional, de un relato o mito del origen nacional que motive sucesivamente a las futuras generaciones de educandos y ciudadanos -sin desconocer también la necesidad de un marco jurídico, un mercado unificado, lenguaje y costumbres comunes-. Otro especialista, Benedict Anderson (7), forjó la noción de “comunidades imaginadas”, lo que en esta región del mundo significó diferenciarse mediante una construcción simbólica de quienes compartíamos la mayor parte de nuestro bagaje cultural. Admitiendo esta tesis, San Martín y Belgrano constituyen arquetipos notables para el caso argentino.

Preguntas similares