• Asignatura: Historia
  • Autor: erendiracaballero68
  • hace 5 años

el nacimiento de la primera planta de maíz como regalo de los dioses a los hombres se trata de​

Respuestas

Respuesta dada por: caseyvaleriapg
6

Respuesta:

REGALO DE LOS DIOSES, de José Echeverría y Cristina Muñoz,

comienza con una breve reseña sobre el inicio y desarrollo del maíz, desde

hace aproximadamente 5000 años antes de Cristo, hasta la actualidad. Las pinceladas sobre el origen mítico de este cereal sumergen al lector en un mundo

fantástico que casi convence de que el maíz, es un regalo de los dioses. Su cultivo va desde la orilla del océano hasta los 4000 m.

En el Capítulo II: De Dioses, ritos y costumbres, se describe el mundo espiritual y mágico, los ritos y ceremonias que conjugan al hombre, la semilla y la

tierra.

En el Capítulo III: Maíz ayer, hoy y mañana: Hallábase maíz en todos los rincones de América, y la población entera lo consumía de mil maneras. Sin embargo, advierten los científicos, no hay que deslumbrarse con el maíz. Una dieta que enfatice demasiado en este cereal, puede producir desórdenes de origen

proteínico.

De las tortillas, tamales y chicha de nuestros aborígenes, pasamos a una exhibición de las comidas y bebidas populares ecuatorianas en base al maíz.

En el Capítulo IV: El maíz en la medicina popular: Especial atención ha me9

retido la aplicación de este grano en las hechicerías y curaciones. Estas costumbres se observan aún en nuestro continente, especialmente en el sector rural de Guatemala. "La chicha aprovecha contra el mal y detención de la orina,

contra las arenas y piedras de los riñones...", igual "las virtudes diuréticas del

pelo de choclo"...

En el Capítulo V: El maíz en la Literatura. A manera de ejemplo, los autores

transcriben algunas poesías, coplas, acertijos, refranes.

"Chauipi ñampi sara mura shina, shitascami cani"

"Soy como un grano de maíz botado en la calle"

Se estima que existen alrededor de 800 productos que de una u otra manera se

derivan del maíz, tanto para la diaria subsitencia como para la industria.

"MOTIVOS TRADICIONALES EN LOS TEJIDOS DE IMBABURA", de

Hernán Jaramillo Cisneros, refleja -de manera ordenada y sistematizada- la

sensibilidad y el ingenio de los tejedores de fajas de la provincia. Esta obra es

el testimonio de la habilidad de los artesanos indígenas para expresarse a través

de imágenes que, sin duda, encierran algún simbolismo lamentablemente perdido. La presente recopilación es muestra de una tradición que puede ser recreada

en el futuro pues, al momento, tiende a desaparecer por efecto de fenómenos

aculturativos.

"LOS CAYAMBES Y CARANGUES: SIGLO XV-XVI, EL TESTIMONIO

DE LA ETNOHISTORIA", de Waldemar Espinosa Soriano. Dos volúmenes,

(Segunda edición) y un Anexo Documental, resultado del Proyecto "Investigaciones Arqueológicas y Etnohistóricas en los Andes Septentrionales del Ecuador", auspiciado por el Programa Regional de Desarrollo Cultural de la Organización de los Estados Americanos y el Instituto Otavaleño de Antropología,

año de 1982.

En base a trabajos de investigación en los archivos de España, Perú y Ecuador, el autor analiza las principales costumbres y hechos acaecidos en la Sierra

Norte del Ecuador durante los siglos XV y XVI, en especial.

La primera parte trata fundamentalmente sobre el país de los Cayambes y Carangues, los microclimas, los ayllus y parcialidades, provincia, señorío, parcialidad, reino y Estado, nivel cultural de estos pueblos, economía de subsistencia.

La segunda parte: la conquista y el predominio Inca, administración, urbanismo, templos, mitas, mitades, yanas, Carangue ¿cuna de Atahualpa?

10

La tercera parte: bajo el colonialismo español. Siglo XVII: la agresión hispánica, encomiendas , tierra y mitayos, creación de la provincia de Otavalo, el

Corregimiento de Otavalo, Don Jerónimo Puento, los obrajes, riqueza agrícola y ganadera de los españoles. Década auroral del siglo XVII: desmembraciones y consumación de la destrucción étnica.

Amplia bibliografía: fuentes básicas y fuentes complementarias. ANEXO DOCUMENTAL.

"EL LENGUAJE SIMBOLICO EN LOS ANDES SEPTENTRIONALES”,

Explicación:


NOVATO10141: mito
Preguntas similares