¿Cómo fueron los procesos políticos de Latinoamérica?

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
0

Respuesta:

Los procesos políticos latinoamericanos y sus dilemas

Autor/es: Martín Cortés, Andrés Tzeiman

Sección: Especial

Edición: 20

Presentación

En febrero de 1999 asumía Hugo Chávez como presidente de la República de Venezuela. Una tenue voz discordante con la hegemonía norteamericana se sumaba así a la solitaria isla de Cuba, que apenas comenzaba a asomar de los oscuros tiempos del “período especial”. En los años sucesivos, una importante cantidad de países de la región atravesó cambios de gobierno que, por primera vez en varias décadas, eran mucho más que sustitución de personajes en la cúspide del poder. De manera ciertamente inesperada, muchos procesos políticos se enlazaron entre sí en el común rechazo a los años del neoliberalismo, y se articularon en iniciativas regionales que tuvieron grandes mojones históricos en la negativa al ALCA de Mar del Plata en 2005 y en el rechazo a los intentos de golpe de Estado en Bolivia (2008) y Ecuador (2010). En un mismo sentido, se construyeron iniciativas activas de integración regional como Unasur, CELAC y ALBA, que constituyen hoy relevantes referencias de la política internacional. En su conjunto, a falta de justeza conceptual, se habla de gobiernos “progresistas” o “posneoliberales” para aludir a este amplio conjunto de procesos plagado de matices y distinciones internas, pero también notorio en aquello que lo compone como un horizonte común: la pregunta, una vez más, por el destino de una América Latina unida.

De manera que este complejo proceso comenzó hace ya quince años, por lo cual muchos de sus dilemas ya no tienen que ver con la novedad, sino más bien con las tensiones propias de los intentos por consolidar rumbos que dificulten los retrocesos que acechan de la mano de las amenazas orquestadas por las derechas regionales, y cuyas consecuencias pagan siempre los sectores populares con la desarticulación de sus conquistas. En este marco, el presente dossier cristaliza parte del trabajo que realizamos cotidianamente desde el Departamento de Estudios Políticos del Centro Cultural de la Cooperación. Tratando de analizar los problemas latinoamericanos contemporáneos por medio de miradas diversas, y partiendo de diferentes niveles de intelección y especificidad, nos dedicamos en esta ocasión a abordar las encrucijadas que a esta altura plantea la consolidación, ralentización o, incluso, el notorio debilitamiento de estos procesos políticos.

Los trabajos de Fernando Stratta (“Un socialismo propio para Nuestra América”) y Rodolfo Gómez (“Esfera pública, democracia y socialismo. Reflexiones desde la América Latina de hoy”) se dedicarán al análisis de problemas conceptuales en un nivel general, abocándose al carácter que asume el socialismo en la región, y a las disputas propias del campo de la comunicación y el ejercicio de la palabra pública en las sociedades contemporáneas.

Asimismo, el curso de los proyectos políticos ha provocado tensiones al interior mismo de las luchas que se cristalizaron en cambios de gobierno e, incluso, en modificaciones sustantivas del entramado estatal. El artículo “Crítica y emancipación: algunos dilemas de la radicalización democrática hoy”, de Ezequiel Ipar, Lucía Wegelin y Eugenio Garriga, se interroga acerca de las aporías y contradicciones surgidas como consecuencia de la singular articulación lograda entre las luchas singulares y voluntades colectivas/universales.


XickoRaperytho: Y como seria en resumen? jjj
Anónimo: no se jeje
Preguntas similares