• Asignatura: Historia
  • Autor: maritagonzalez1714
  • hace 5 años

Qué tipo de asentamiento se crearon en el norte de chile para explotar El Salitre​

Respuestas

Respuesta dada por: celisluansantiago
3

Respuesta:

ESPERO TE SIRVA Y SI ES ASI ME DAS CORONA :D

Explicación:

trata del ciclo económico que ocurrió en Bolivia, Chile y Perú con el descubrimiento de yacimientos de salitre (o nitrato) en el desierto de Atacama, en las actuales regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta.

En 1873 el gobierno peruano intentó controlar el comercio del salitre peruano mediante un estanco, pero fracasó debido a la falta de empleados fiscales con conocimientos en la materia, la resistencia de los productores tarapaqueños y la fortaleza de Valparaíso como centro de comercio del salitre.

La explotación del salitre en la etapa peruana estuvo en manos de empresas nacionales y extranjeras, pero a partir de 1875 el estado peruano intentó controlar la producción a través de la nacionalización de las empresas salitreras lo que se logró solo en forma incompleta. Cuando estas salitreras pasan a manos de Chile, este los cedió a empresas creadas por capitales ingleses en su mayoría y, en menor proporción, alemanes y estadounidenses; el salitre del antiguo litoral boliviano estuvo siempre en manos de capitales chilenos ("Salar del Carmen" y "Salinas") y peruanos ("El Toco").

Que el estado boliviano dejará de cumplir una de las cláusulas del tratado limítrofe al no aumentar los 10 centavos por quintal al salitre extraído fue uno de los pretextos para la Guerra del Pacífico que tuvo como consecuencia la cesión de las ricas salitreras a Chile. Luego con la ocupación de Tarapacá, en 1879, el estado chileno se apropia del control total sobre las salitreras bolivianas y peruanas.

Respuesta dada por: Anónimo
0

Respuesta

La Explotación de Salitre en la Pampa de Antofagasta

La explotación salitrera en la región de Antofagasta fue posterior a la de Tarapacá. En efecto, existen referencias de uso del caliche con fines agrícolas por parte de indígenas tarapaqueños, con anterioridad a, y en concurrencia con, la ocupación española (Bermúdez 1987). A mediados del siglo XIX, la porción septentrional de Antofagasta estaba bajo jurisdicción boliviana. Se trataba de un territorio explotado fundamentalmente por sus minerales de cobre y guano en la costa. En virtud del interés generalizado en la búsqueda de minerales, el gobierno de Bolivia otorgó derechos de exploración a diversos extranjeros, incluyendo chilenos. Es así como en 1857 los hermanos franceses Domingo y Máximo Latrille descubren caliche en el Salar del Carmen, cercano a la costa de Antofagasta, y, al año siguiente, lo encuentran dos cateadores argentinos en Carmen Alto, más al interior. Sin embargo, es el chileno José Santos Ossa quien, tras hallar caliche en el sector de Cuevitas/Aguas Blancas en 1860, consigue por vez primera –junto con Francisco Puelma– la concesión y goce de terrenos salitrales por parte del gobierno de Bolivia en 1866.

La explotación de salitre en Antofagasta se inicia en el Salar del Carmen en 1869 con la primera oficina salitrera administrada por la Melbourne Clark y Cía. (Bermúdez 1963). En la década de 1870 la explotación se extiende a Salinas y finalmente a Sierra Gorda, junto con la creación del ferrocarril bajo la administración de la recién formada Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. Paralelamente, se inician las expediciones al norte y sur de la región. En la siguiente década se intensifican los problemas limítrofes con Perú y Bolivia, en gran medida a raíz de la extracción y producción salitrera, lo que desemboca en la Guerra del Pacífico (1879-81). Como resultado, Chile triunfa incorporando a su soberanía los territorios de Tarapacá y Antofagasta, y a su vez se marca el inicio del auge o expansión del salitre (1880-1930). Sin embargo, en tal proceso Chile actuó como mero recaudador de los impuestos sobre las exportaciones del nitrato, ya que era predominantemente explotado por capitales y empresas internacionales. A fines de la década de 1920, la crisis económica de Nueva York, sumada a la creación de salitre sintético después de la Primera Guerra Mundial, redunda en el cierre definitivo de la mayoría de las oficinas. En la actualidad, la única que sobrevive en la región de Antofagasta es María Elena.

Figura 1. Mapa con oficinas salitreras agrupadas en cantones: al norte Cantón El Toco y al sur Cantón Central, Región de Antofagasta (dibujo de Paulina Chávez).

.Explicación:

Adjuntos:
Preguntas similares