Respuestas
Respuesta:
INTRODUCCIÓN
La legislación en materia laboral en Co-
lombia hizo su aparición en la segunda
década del siglo pasado y se caracterizó
por ser casuística, parcial y moderada en
comparación con otros países de América
Latina, como Uruguay, Argentina o Méxi-
co. Sin que cambiara radicalmente esta
realidad, puede afirmarse que a partir de
1930 se inició un segundo momento de
la legislación laboral, caracterizado por
un mayor intervencionismo estatal y la
consolidación del Estado como árbitro de
las relaciones obrero-patronales.
En 1938 se creó el Ministerio de Trabajo,
Higiene y Previsión Social, pero solo
hasta 1944 se expidió el Código Laboral.
La reglamentación del área había sido
una tarea pendiente del primer gobier-
no de López Pumarejo y únicamente se
concretó durante su segundo mandato
al amparo del estado de sitio decretado
a raíz de la tentativa de golpe de Estado
en julio de 1944. Las circunstancias que
rodearon la expedición del Decreto 2350
de 19441
dieron pie a diferentes lecturas
políticas: como agradecimiento de López
a los obreros por su respaldo durante el
fallido golpe, como un intento tardío del
presidente por fortalecerse ante el avance
de la reacción interna o como un signo del
talante socializante del régimen lopista
(Triana, 2005, p. 26).
No se puede desconocer la importancia
de estos acontecimientos en el campo ju-
1 Al año siguiente el decreto fue aprobado por el
Congreso y se convirtió en Ley de la República (Ley
6.ª de 1945).
rídico, pues legitimaron desde el Estado la
estructuración del derecho laboral como
una rama especializada y autónoma del
derecho2
. Sin embargo, en este artículo se
argumenta que el debate público sobre la
necesidad de desarrollar el derecho labo-
ral o el derecho social en el país tenía una
tradición de, al menos, tres lustros y ya
había logrado algún impacto en el ámbito
académico, evidenciado en la creación de
cátedras y en la publicación de libros y
artículos sobre el tema.
La novedad de la materia, unida a la
trascendencia que se le otorgaba a la
regulación de la cuestión social para
la estabilidad del Estado y el progreso
económico, generaron fuertes disputas
durante los años treinta y cuarenta sobre
la concepción y la orientación de un área
del derecho que apenas estaba naciendo,
como se analiza en la primera parte de
este documento. En la segunda parte,
se desarrolla el caso del derecho social-
laboral defendido por los socialistas lo-
cales, para poner en cuestión la supuesta
insularidad y aislamiento intelectuales de
la academia en Colombia y de este grupo
en particular, y para analizar cómo se dio
el proceso de elaboración de una teoría
jurídica local a partir de la lectura y adap-
tación de, al menos, cuatro corrientes
transnacionales.