• Asignatura: Química
  • Autor: favianbustamante24
  • hace 5 años

nonbra acidos oxacidos con todos los elementos no metalicos


favianbustamante24: nonbra acidos oxacidos con todo los elementos no metalicos
favianbustamante24: si

Respuestas

Respuesta dada por: chiljo2006
1

Explicación:

Ácido bromoso (HBrO2): Compuesto de bromo, inestable y con única aparición en tanto compuesto intermedio.

Ácido hipobromoso (HBrO): Combinación de una molécula de anhibrido hipobromóso y una molécula de agua. Solo se lo conoce en disolución acuosa diluida.

Ácido ortofosfórico (H3PO4): Ácido no combustible, pero nocivo en el contacto con la piel humana.

Ácido ortosilícico (H4SiO4): Ácido débil, que se emplea como agente desecante o soporte

Ácido hipocloroso (HClO): Con funcionalidades que permiten activar un sistema de defensa, que repara con mayor velocidad los tejidos de la piel.

Ácido crómico (H2CrO4): Sólido altamente oxidante y corrosivo, considerado un ácido fuerte, siendo a altas temperaturas un compuesto inestable.

Ácido ortoarsénico (H3AsO4)

Ácido permangánico (HMnO4): Ácido muy fuerte, también conocido únicamente en la disolución acuosa.

Ácido brómico (HBrO3): Oxácido del bromo, cuyas sales son poderosos agentes oxidantes.

Ácido peryódico (HIO4): Utilizado para causar una ruptura oxidativa un diol vecinal en dos aldehídos o cetonas en fragmentos.

Ácido dicrómico (H2Cr2O7): Presente en las mezclas de ácido crómico usado para limpieza del vidrio, junto con la mezcla de ácido crómico y sulfúrico.

Ácido metafosfórico (HPO3): Sólido incoloro e inodoro a temperatura ambiente. Muy corrosivo.

Ácido yódico (HIO3): Reactivo para detectar la presencia de morfina en un producto, utilizado también en las sales del ácido yódico.

Ácido sulfuroso (H2SO3): Agente reductor potente para blanquear manchas en materiales dañados por el cloro. Es la causa de la lluvia ácida.

Ácido sulfúrico (H2SO4): El compuesto químico que más se utiliza en el mundo, habitual en los fertilizantes y en el procesado de metales.

Ácido carbónico (H2CO3): Ácido utilizado en forma gaseosa para la fabriación de bebidas carbónicas y en la industria química. En muchas ocasiones se convierte en dióxido de carbono.

Ácido nítrico (HNO3): Líquido usado habitualmente como reactivo de laboratorio, con fuertes peligros de ocasionar quemaduras en los seres humanos.

Ácido clórico (HClO3): Solución acuosa, estable en frío hasta una concentración de aproximadamente 30%. Su descomposición produce una gran cantidad de productos.

Ácido nitroso (HNO2): En estado gaseoso está notablemente disociado, y si se le intenta concentrar se descompone. Está implicado en el ozono de la tropósfera.

Ácido arsenioso (H3AsO3): Como cualquier compuesto que contiene arsénico, es altamente tóxico y carcinógeno. Se utiliza en herbicidas y pesticidas.

Ácido metabórico (HBO2)

Ácido hiposulfuroso (H2SO2)

Ácido ortosulfúrico (H4SO5)

Ácido hiponitroso (HNO)

Ácido dicrómico (H2Cr2O7)

Ácido hipofosforoso (H3PO2)

Ácido pirosulfúrico (H2S2O7)

Ácido trifosfórico (H5P3O10)

Ácido ortoperyódico (H5IO6)

Ácido metafosforoso (HPO2)

Ácido perclórico (HClO4)

Ácido pirofosforoso (H4P2O5)

Ácido ortocarbónico (H4CO4)

Ácido metasilícico (H2SiO3)

Ácido ortofosforoso (H3PO3)

Ácido cloroso (HClO2)

Ácido mangánico (H2MnO4)

Ácido piroestiboso (H4Sb2O5)

Ácido hipoyodoso (HIO)

Ácido pirofosfórico (H4P2O7)

Respuesta dada por: josleo1990
0

Respuesta:

Formulación de los oxoácidos

La fórmula general de los oxoácidos es HaNbOc, siendo N un elemento electronegativo (no metálico, en la mayoría de los casos).

En estos compuestos:

El hidrógeno actúa con número de oxidación I.

El oxígeno actúa con número de oxidación –II.

El elemento electronegativo, generalmente no metálico, actúa con un número de oxidación positivo, n, que puede deducirse a partir de los subíndices a, b y c, si tenemos en cuenta que la suma de los números de oxidación positivos debe compensar la de los números negativos.

Con el monóxido de carbono o anhídrido carbonoso: CO + H2O = H2CO2. Puede comprobarse que, tanto en el óxido como en el oxoácido, el número de oxidación del carbono es II (para contrarrestar las cuatro cargas negativas que aportan los oxígenos hacen falta, además de las dos cargas positivas de los hidrógenos, otras dos cargas positivas que aportaría el carbono).

Con el dióxido de carbono o anhídrido carbónico: CO2 + H2O = H2CO3. En este caso, el número de oxidación del carbono es IV (los tres oxígenos aportan seis cargas negativas, que se anulan con las dos cargas positivas de los hidrógenos y con cuatro cargas positivas del carbono).

Con el trióxido de azufre o anhídrido sulfúrico: SO3 + H2O = H2SO4. En los dos compuestos el número de oxidación del azufre es VI (las ocho cargas negativas de los oxígenos se anulan con las dos cargas positivas de los hidrógenos y las que aporte el azufre, que tienen que ser seis).

Con el heptaóxido de dicloro o anhídrido perclórico: Cl2O7 + H2O = H2Cl2O8 = HClO4. El cloro actúa, en ambos, con su mayor número de oxidación, VII (las siete cargas positivas del cloro más la carga positiva del hidrógeno igualan las ocho cargas negativas que aportan los cuatro oxígenos)

Preguntas similares