• Asignatura: Historia
  • Autor: Nanamiuchiha14
  • hace 5 años

Cuales fueron las consecuencias de la decadencia de las minas de Potosí en España y en la audiencia de Quito, el primero que me responda y bien le doy coronita que da 14 puntos dicionales​ (Porfavor hagánme el favor de no escribir H - u - e - v - a - d - a - s o notifico nwn)

Respuestas

Respuesta dada por: lauracastropiano24
147

Respuesta:

En medio siglo España había pasado de la pax hispanica a una situación ruinosa, con un imperio todavía enorme pero sin energía, que podría recordar los versos de Quevedo: Y no hallé cosa en que poner los ojos / que no fuera recuerdo de la muerte. No llegaba tan lejos la decadencia, sin embargo. El país había perdido el rango de primera potencia europea y en cierto modo mundial, pero demostraría seguir siendo una gran potencia.

El siglo XVII se presenta para España como un declive prolongado, no tanto en territorio, pues la expansión imperial continuó por América, casi duplicando la del siglo anterior, pero sí en los órdenes demográfico, económico y político.

Suele estimarse que, por efecto de las epidemias, Alemania perdió 6 millones de habitantes, Italia 1,7, Francia, Inglaterra y Escocia tuvieron varias recurrencias, y solo la peste de 1655-6 acabó en Londres con 100.00 personas. Viena, Praga, Nápoles y muchas ciudades más sufrieron igualmente, como también el mundo islámico y China, donde una terrible peste remató a la dinastía Ming por los años 40. Tal vez influyó en todo ello el empeoramiento de la Pequeña edad del hielo, extendida de mediados del siglo XIV a mediados del XIX. En varias ocasiones las cosechas se perdieron por veranos demasiado frescos, o alternativas de sequía y lluvia excesiva.

ESPERO TE SIRVA :)


kianavame123: pero cual es la consecuencia? :v
Respuesta dada por: genesissantur35
70

Respuesta:

Ir a Versión Clásica o escritorio

Toggle navigation

Editor: José Varela Ortega Presidente: Luis María Anson Director: Joaquín Vila

OPINIÓN

Potosí: la melancolía de la decadencia

Viernes 05 de marzo de 2010

Por ISABEL SAGÜÉS - Periodista

Nuestros abuelos solían utilizar la expresión Vale más que un potosí, expresión que Miguel de Cervantes acuño en El Quijote como símbolo de riqueza, fortuna y poder. Era un dicho utilizado desde la época colonial en que la moneda española tuvo el mismo valor universal que ha tenido el dólar durante el siglo XX o el que empieza a tener el euro: moneda de referencia, moneda patrón, una auténtica divisa.

Potosí fue una moneda, y, sobre todo, una ciudad. En la actualidad cabeza del departamento del mismo nombre en el sudeste de Bolivia, uno de los más pobres del país ya en las fronteras con Argentina y Chile. Un mundo lejano, que respira pobreza y decadencia, que sobrevive a duras penas. Sólo sus hermosas calles coloniales, sus iglesias barrocas, sus plazas, sus museos, su ordenado urbanismo recuerdan su esplendor pasado cuando fue la ciudad más rica, floreciente e importante de América.

Construida a más de 4.000 metros, cerca del Altiplano, en medio de un agresivo paisaje, Potosí está presidida por el Cerro Rico, imponente, árido, ocre, sin vegetación, la mayor mina de plata del mundo. La ciudad, entonces perteneciente al Virreinato de Perú, fue el paradigma de la conquista de América que cumplió con creces el objetivo de la misma que, contrariamente a lo que suele afirmarse, no eran las especies sino el oro y la plata ya agotados en Europa. Potosí fue un centro vital para la economía del Imperio español, una montaña de plata que transformó económicamente a Europa.

plis coronita:)

Preguntas similares