Respuestas
Antecedentes.
Antes de formarse la Asociación ASPROINSÚ, las mujeres estaban organizadas en sesenta comités de mujeres promocionados por el Cabildo Gobernador. Su trabajo consistía en fomentar la motivación, organización y participación de la mujer en el trabajo comunitario. Para ello tenían tres coordinadores zonales. En este proceso se logró que las mujeres participaran en diferentes instancias organizativas como la Macroregional, eventos de mujeres a nivel regional y nacional.
Al surgir ASPROINSÚ en 1999, con su propuesta agroecológica motivó dieciocho comités (trescientas treinta y una mujeres), entre esos podemos nombrar Siglo XXI Huertas Chicas, Vista Hermosa, La Juventud Siloé, La Sonrisa de Villanueva, Tamarindo Loma de Piedra y Tamarindo Escobar Arriba, Central La Candelaria. La Esperanza, La Negra, Maeka, La Isla, Las Gardenias, Bellavista, entre otros. Estos fueron apoyados a través de pequeños créditos para fomentar proyectos familiares tales como siembra de hortalizas y manejo de especies menores. La capacitación que ASPROINSÚ ha brindado a los grupos de mujeres, ha servido en el aspecto organizativo, por lo cual se han creado nuevos comités con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las mujeres indígenas.
¿Qué trabajo realiza ASPROINSÚ con la mujer indígena?
ASPROINSÚ está implementando un proceso agroecológico, apoyando el fortalecimiento de la organización de mujeres a través de los fondos rotatorios para patios, capacitación en temas sociales, organizativos y productivos. Actualmente hay veintinueve grupos trabajando, y diez promotoras locales que multiplican la capacitación en las tres zonas de trabajo. Ellas trabajan en el fortalecimiento de los patios a través de capacitaciones en manejo de suelo, cultivo de hortalizas, recuperación de semillas criollas, siembra y uso de plantas medicinales, manejo de aves y cerdos, saneamiento básico y manejo de agua de consumo. Hay además capacitación en temas como liderazgo y participación comunitaria, legislación y manejo del territorio indígena.
En el momento hay 576 mujeres con créditos de cien mil pesos por socia, los cuales deben pagar en un año. Las promotoras hacen seguimiento al manejo de los créditos