Hacer un analisis sobre EL DESAFÍO DE LA COBERTURA
UNIVERSAL EN SALUD EN EL PERÚ
En el Perú, luego de los esfuerzos realizados por hacer
realidad los objetivos consignados en la Conferencia
de Alma-Atá, por parte de los estados miembros de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que demandaba
«Salud para todos en el 2000» (4), se plasmó un importante
hito, en el marco del «Acuerdo Nacional» suscrito en el
2002, que da inicio al derrotero transitado por nuestro
país en las últimas décadas. Dicho acuerdo, suscrito con
participación, no sólo de los partidos políticos, sino también
de los diferentes representantes de gremios, organizaciones
sociales, religiosas y del Gobierno, consigna como Décimo
Tercera Política de Estado, el «Acceso Universal a los
Servicios de Salud y a la Seguridad Social», precisando que
este debía darse «en forma gratuita, continua, oportuna y
de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de
pobreza y en las poblaciones más vulnerables» (5,6).
Es así que surge el Seguro Integral de Salud (SIS), sobre la
base de los entonces llamados «Seguro Escolar Gratuito”
y «Seguro Materno Infantil»; dicha institución para el 2004,
llegaba a cubrir al 14,9% de la población, que se sumaba
al 17,4% de población adscrita a ESSALUD y 5% a otros
seguros de salud (7).
En el 2009, se promulga la Ley de Aseguramiento
Universal en Salud, consignando como objetivo que el
100% de la población debía contar de manera progresiva
con un seguro de salud, que lo proteja frente a los costos
de una posible enfermedad, lo que trajo consigo cambios
significativos en la manera como se accedía y financiaba
la atención en los servicios públicos de salud (8). Cabe
señalar, que en la década precedente, el financiamiento
de las atenciones era realizado fundamentalmente por
los propios pacientes, a través de tarifas establecidas
en los establecimientos públicos de salud, con el fin de
compensar la escases de recursos, lo que conllevó a que
la mayor parte de hospitales con capacidad de «recaudar
recursos», sostuviesen el financiamiento de sus posibles
mejoras en estructura o equipamiento, incluyendo el
pago de incentivos a sus trabajadores, generando una
distorsión progresiva de la razón de ser de los servicios
públicos, que derivó en desmedro de la calidad y
oportunidad de la atención de la población de menores
recursos, subvencionada por el SIS (9–13).
En este contexto, frente a una política de aseguramiento
no alineada a un adecuado financiamiento, se derivó en un
progresivo desprestigio de un SIS incapaz de poder cumplir
de manera oportuna y suficiente con las transferencias
de recursos a los establecimientos de salud, trayendo
como consecuencia un creciente rechazo o limitación
de la atención a sus afiliados, que pasaron a poseer una
cobertura sin acceso a servicios de salud.
Es a partir del 2012, en que se promueve desde el
Ministerio de Salud (MINSA), un importante esfuerzo
en dotar de los recursos necesarios al SIS para cumplir
con el mandato que la ley le demandaba, permitiendo
triplicar su asignación presupuestaria en sólo cuatro
años (Figura 1), esto conllevó a que progresivamente los
hospitales y pacientes fuesen identificando al SIS como una
institución que respaldaba el financiamiento de la atención
de las personas más pobres, aunado a la ampliación de su
cobertura a atenciones de alto costo, iniciando con ello el
proceso de recuperación de la razón de ser de los servicios
públicos, al servicio de los más desprotegidos (14,15).
Respuestas
Respuesta dada por:
0
Respuesta:
No se pues jajjajaja000000
mileya23745:
ya y?
Preguntas similares
hace 4 años
hace 4 años
hace 7 años
hace 7 años
hace 8 años
hace 8 años