• Asignatura: Historia
  • Autor: nickname4126
  • hace 5 años

Consideras que el estudio de la identidad, los grupos sociales y la tolerancia te ayudo a ver estos temas de forma diferente ? Explica​

Respuestas

Respuesta dada por: elpepe6
5

Respuesta:

Explicación:

o no responder de forma adecuada a la demanda. Esto supone, a veces, verse envuelto

en situaciones irresolubles o indeseables, por lo que hubiera sido más fácil decir NO

desde un principio.

Ahora bien, cómo decir NO de forma asertiva:

1º.- Dígalo de manera directa, sin dar excusas ni ofrecer explicaciones y siempre que

pueda plantee alternativas.

2º.- Recuerde los tres pasos básicos hacia la asertividad e introduzca el NO en el

segundo de ellos.

Por ejemplo, "Entiendo tu problema, sin embargo, no está en mis manos poder

ayudarte. Ahora bien, yo creo que este tema, tal vez, te lo podrían resolver en

personal".

Otro ejemplo más, "Entiendo que estés bastante ocupado y necesites mi ayuda, no

obstante, me es imposible porque yo estoy en tu misma situación. Cuando acabe lo que

tengo que hacer podré ayudarte".

AFRONTAR LAS CRÍTICAS

Se trata de afrontar, de forma constructiva, las críticas. Para ello, se pueden dar los

siguientes pasos:

1º.- Pida detalles. Ello le permitirá saber cuáles son las objeciones de su interlocutor.

Pedir detalles es sencillo, lo único que tiene que hacer es formular preguntas destinadas

a descubrir: el quién, el qué, el cuándo, el dónde, el por qué y el cómo. Ejemplos: ¿Con

quién fui desagradable?, ¿qué entiendes por desagradable?, ¿cuándo estuve  

BLOQUE I. Tema 3: LOS GRUPOS

Ana Cano Ramírez.

29

desagradable?, ¿dónde me comporté de forma

desagradable?, ¿por qué crees que estuve desagradable?,

¿cómo actúo cuando dices que estoy desagradable?

2º.- Coincida con la crítica. Para ello debe escuchar con

ánimo no defensivo a sus críticos. En ocasiones, estimará

que gran parte de lo que le han dicho es verdad (coincidir

con lo verdadero de la crítica). O que es probable que

pueda ser verdad en el futuro o en otras situaciones (coincidir con la posibilidad de que

sea verdad). O que en casos distintos al suyo puede ser verdad (coincidir con el

principio latente en la crítica). Recuerde que siempre será más efectivo coincidir con la

crítica, aunque sea de forma parcial.

Ejemplo 1: Coincidimos con el crítico porque lo que dice es cierto. Crítica: Siempre

estás a la defensiva. Respuesta: Es verdad que últimamente estoy a la defensiva, sin

embargo, no siempre estoy así.

Ejemplo 2: Coincidimos con nuestro crítico porque lo que dice es probable que sea

cierto en el futuro o en otras ocasiones. Crítica: No puedes hablarle a la gente así, hablas

como si tu opinión fuera la única válida. Respuesta: Puede que alguna vez haya hablado

o hable así, de forma imperativa. Sin embargo, no es mi manera de hablar.

Ejemplo 3: Coincidimos con nuestro crítico porque lo que dice puede ser verdad en

casos distintos al nuestro. Crítica: Todos los policías son unos chulos. Tienes razón.

Que los policías sean unos chulos no le hace bien a nadie. Sin embargo, yo no soy un

chulo, si alguna vez lo fuera, mis compañeros me lo recriminarían o mis superiores

tomarían las medidas oportunas.

Preguntas similares