• Asignatura: Geografía
  • Autor: genesis7324
  • hace 5 años

porque el campo de estudio de la Geografia puede abarcar el estudio y analizis de las pandemias y epidemias ?​

Respuestas

Respuesta dada por: laualvarado051
0

Respuesta:

Geografía de la salud: bases y actualidad

Explicación:

La difusión de enfermedades es uno de los grandes problemas que, desde siempre, ha vivido la humanidad. La destrucción del equilibrio de un sistema cerrado (hombre-medio) en territorios que quedan expuestos a través de los movimientos poblacionales ocasiona un gran número de muertes.

Por ejemplo, se estima que, con posterioridad a la llegada de Cristóbal Colón a América, entre 1493 y 1620 murieron aproximadamente 100 millones de indígenas a causa de diferentes epidemias. Existe un códice azteca que representa a la población muerta por la epidemia de viruela de 1538, que revela la trágica dimensión de la conquista. Del otro lado del océano, en Europa Central, la plaza de la Santísima Trinidad en Budapest recuerda las epidemias que azotaron a la población urbana europea a fines del siglo XVII y principios del XVIII, a través del monumento que conmemora su finalización. La plaza debe su nombre a la columna barroca construida en 1713 en memoria de las muertes en las epidemias de peste de 1691 y 1709.

El libro de Leonhard Ludwig Finke, Versuch einer allgemeinen medicinisch-praktischen Geographie1, publicado en 1792, es la primera obra en la que se define el campo de estudio denominado geografía médica y que, bajo el paradigma del determinismo, realiza un análisis de la topografía de las enfermedades. Este libro está considerado el inicio de esta rama geográfica.

Con motivo de la epidemia de cólera de 1854, en el centro de Londres, que provocó 14.600 muertes, John Snow realizó un estudio cartográfico2 que se considera un trabajo clásico de la epidemiología con un alto componente de la que sería denominada geografía aplicada. La superposición de mapas mostraba una incidencia del brote de cólera (distribución espacial y cantidad de casos) con epicentro en la bomba de agua de Broad Street. Sus observaciones apoyadas en la correspondencia espacial llevarían a retirar la bomba y que la epidemia disminuyera rápidamente hasta su desaparición. Un claro ejemplo de los mapas como herramienta para salvar vidas.

Es a partir de allí que se relaciona el cólera con la pobreza, lo que genera un gran interés en los mapas sociales, con los cuales se vería la distribución socioespacial de la población en la ciudad. Los mapas realizados entre 1886 y 1903 por Charles Booth, titulados Descriptive map of London poverty3 son tomados como base en la búsqueda de correlaciones espaciales desde un punto de vista visual.

Durante el siglo XIX existió una clara división entre abordajes con énfasis en aspectos sociales y ambientalistas. Los que tenían una perspectiva más social se orientaron hacia una aproximación higienista centrada en los efectos que produjo la Revolución Industrial, con interés en la salud de la clase obrera, la vivienda obrera y las enfermedades laborales. El impacto del acelerado proceso de urbanización, las inadecuadas condiciones de vida de los habitantes de las ciudades y el fortalecimiento de los movimientos obreros en Europa provocó interés en el estudio de la pobreza en las ciudades, los determinantes sociales de las enfermedades y, principalmente, la mortalidad como parte de la génesis de la llamada epidemiología social de la que Louis René Villermé (Francia, 1830), Edwin Chadwick y Friedrich Engels (Inglaterra, 1840) y Rudolf Virchow (Alemania, 1850) son considerados fundadores. Muchos de estos estudios utilizaron el espacio urbano como criterio para distinguir condiciones favorables de vida. Sin embargo, en el caso de América Latina, dadas las guerras internas de la época y el control de una enorme población de esclavos, obviamente excluidos de toda política de equidad, hubo muy poca producción científica en este sentido. Desde la mirada geográfica-ambiental sobre la salud, se destaca el aporte pionero de Max Sorre4 a inicios del siglo XX, que introdujero el concepto de “complejos patógenos”, que alude a la trama de relaciones estables y duraderas existentes entre los seres vivos, el hombre y el medio ambiente, cuyo resultado final, en determinados sitios de encuentro entre huéspedes y agentes causales, viabilizados por condiciones ambientales particulares, es la producción de enfermedades.

Preguntas similares