Respuestas
Respuesta:
El termino propiocepción ha sido mal usado en el ámbito del entrenamiento y la rehabilitación de manera de sinónimo de estabilidad. Entonces cuando se realizaba un ejercicio de rehabilitación, prevención o entrenamiento con el objetivo de incrementar la estabilidad articular en determinada situación, se planteaba como ejercicios propioceptivos, incluso la aparición y uso salvaje de la superficie inestable profundizo esta confusión.
Es por esto que en este momento, donde parece que lo importante es diagramar ejercicios vistosos, utilizar superficies inestables llamativas, proponer ejercicios nuevos, me parece relevante poder aclarar algunos conceptos que nos permitan ser precisos con el diseño del estímulo que queremos aplicar para obtener una adaptación que se supone que conocemos y buscamos.
En este blog intentaremos aclarar los conceptos de propiocepción, estabilidad y equilibrio y en una segunda parte marcar las diferencias entre estabilidad estática y dinámica.
Propiocepción.
Según Riemann and Lephart, (2002), el termino propiocepción ha sido incorrectamente usado como sinónimo o de forma intercambiable con términos como cinestesia, sensación de la posición articular, somato-sensación, estabilidad y estabilidad articular refleja.
De acuerdo al pionero en la descripción de este sistema y acuñador del término Sherrington, (1906), el mismo es usado para referirse a la información aferente derivada de “propioceptores” localizados en el “campo propioceptivo”, siendo este específicamente definido como el área del cuerpo “detectada y separada del medio ambiente” por células superficiales, que contienen receptores adaptados especialmente para detectar los cambios que ocurren dentro del organismo “independientemente del campo Interoceptivo” (canal alimenticio y órganos viscerales).
En varios de sus escritos, Sherrington (1906) declara a la propiocepción como parte o es utilizada para la regulación de la postura (equilibrio postural), la postura segmentaria (estabilidad articular) tanto como para la iniciación de varias sensaciones consientes periféricas (sensaciones musculares).
Sherrington (1906) según Riemann and Lephart, (2002) describe 4 sub-modalidades de la “sensación muscular” 1) Postura. 2) movimiento pasivo. 3) movimiento activo y 4) resistencia al movimiento. Estas sub-modalidades de sensaciones corresponden a los términos contemporáneos de “sensación de la posición articular” (postura segmentaria), “Kinestesia” (sensación del movimiento activo y pasivo) y la sensación de la resistencia a un peso o fuerza.
Entonces como podemos ver y de acuerdo a las definiciones originarias del autor del término y pionero en su descripción, el termino propiocepción utilizado correctamente describe la información aferente derivada de áreas internas y periféricas corporales que contribuyen al control postura, la estabilidad articular y diferentes sensaciones consientes pero de ninguna manera describe este término todos los mecanismo y sistemas que forman parte de la estabilidad.
Lephart (1996) citado por Prentice (2001), establece dos tipo de propiocepción, consciente e inconsciente. La propiocepción consiente es crucial para un funcionamiento acoplado de las articulaciones y los músculos, en los movimientos de deportivos. La propiocepción inconsciente regula la función muscular e inicia la estabilización refleja articular.
Como puede verse en el grafico siguiente, la propiocepción es una sub categoría de una clasificación más global e integral que son las sensaciones somáticas o somato-sensaciones, estas son un aspecto más global que integran las aferencias táctiles y sus variantes, la aferencias de la temperatura y el dolor así como la información aferente consiente del campo propioceptivo ( la propiocepción). Por lo que de ninguna manera entonces podemos utilizar de manera intercambiable el término propiocepción con somato-sensaciones o control motor o entrenamiento propioceptivo por el término entrenamiento de la estabilidad, quedando bien en claro que lugar le corresponde a la propiocepción dentro del sistema de control motor. (figura 1)
Explicación: