Respuestas
Respuesta:
La medicina social latinoamericana es un campo de conocimiento y práctica muy importante, pero poco conocido por quienes ejercen la medicina y la salud pública, y sobre todo por quienes no pueden acceder a la información escrita en español y portugués. Por este motivo, hemos desarrollado una investigación sobre este campo científico en la que, además de la revisión de 350 artículos, libros, capítulos, trabajos presentados en congresos e informes de investigación (publicados o no), escritos en español o en portugués desde la década de los setenta hasta la actualidad, hemos realizado 24 entrevistas en profundidad y 10 entrevistas informales con líderes y participantes activos de la medicina social.
Explicación:
Este artículo presenta el contexto en el que surgió la medicina social, las diferencias entre ella y la salud pública, sus teorías, métodos y debates, los principales temas o problemas considerados, y los desafíos que supone su difusión entre los anglohablantes y los profesionales de la medicina y la salud pública. Con anterioridad se han publicado dos artículos en inglés. El primero, publicado en The Lancet, presenta un revisión crítica del trabajo de los principales grupos de la medicina social en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y México (1). El otro, publicado en American Journal of Public Health, describe la historia del campo, los debates, los enfoques teóricos, metodológicos y técnicos, y los principales temas (2). La gran repercusión de estos dos artículos y el deseo manifestado por médicos y profesionales de la salud pública de América Latina de poder contar con este tipo de artículos en español nos mostró la importancia de difundir la medicina social también entre los hispanohablantes.
En el texto usaremos el nombre de medicina social, adoptado en la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, es oportuno aclarar que en Brasil la corriente ha adoptado el nombre de salud colectiva porque el movimiento sanitario surgido en ese país consideró importante destacar que sus análisis del conjunto de las prácticas y organizaciones de salud, incluida la práctica médica, abandonan la enfermedad y su tratamiento, y el acto médico, como eje central del proceso salud/enfermedad/atención. Asimismo, consideraron que había que resaltar la noción de que es un proceso construido colectivamente, tanto en la forma que adquiere en cada sociedad y momento histórico como en las posibilidades de transformarlo (3, 4).