• Asignatura: Filosofía
  • Autor: juanitabermudez0707
  • hace 5 años

Ayúdenme con esto por favor es para mañana:
TEXTO I
He aquí. Pues, que podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos clases o especies, que se distinguen por sus distintos
grados de fuerza vivacidad. Las menos fuertes e intensas comúnmente son llamadas pensamientos o ideas, la otra especie carece
de nombre en nuestro idioma., como en la mayoría de los demás, según creo, porque solamente con fines filosóficos era necesario
arlos bajo un término o denominación general Concedámonos, pues, nosotros mismos un poco de libertad, y llamémoslas
impresiones, empleando este término en una acepción un poco distinta de la usual Con el término impresión, pues. quiero denotar
nuestras percepciones mas intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos, o queremos Y las
impresiones se distinguen de las ideas, que son percepciones menos intensas de las que tenemos conciencia cuando reflexionamos
sobre las sensaciones o movimientos arriba mencionados.

Haz una lectura detenida sobre el texto que a continuación se escribe, y contesta las siguientes preguntas:
1. Explica con tus propias palabras el problema que se plantea en el texto.
2. ¿En qué se basa Hume al establecer la distinción entre ideas e impresiones?
3. Pon ejemplos concretos sobre ideas e impresiones.
4. Sitúa este texto en el contexto de la polémica entre racionalistas y empiristas sobre el origen de las ideas.
TEXTO II
Resulta evidente que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los mantenga intimidados, se hallan
en la situación que se llama de guerra, y tal guerra es de cada hombre uno contra los otros [...] todo lo que es consiguiente a un
tiempo de guerra, donde cada hombre es enemigo del otro. Es, asimismo, consiguiente al tiempo en que los hombres viven sin
otra seguridad que la que sus propias fuerzas e inventiva le proporcionan. En tal situación no hay ningún lugar para el trabajo,
porque su fruto es inseguro, y, por consiguiente, no hay ningún cultivo de la tierra, ni navegación, ni uso de las mercancías que
pueden importarse por mar, ni construcción cómoda, ni instrumentos para mover y eliminar las cosas que requieren mucha fuerza,
ningún conocimiento de la faz de la tierra, ningún cómputo del tiempo, ningún arte, ni letras, ninguna vida social, y, lo que es
peor que todo, el temor constante y de peligro de la muerte, y la vida del hombre, solitaria, pobre, áspera, bruta) y corta.
Puede parecerle extraño a algún hombre que no ha pensado bien estas cosas que la Naturaleza haya dividido de este modo a los
hombres y los haya hecho capaces de invadirse y destruirse: y puede, por consiguiente, al no confiar en esta deducción, hecha
por las pasiones, desear quizá tener confirmado lo mismo por la experiencia. Que se considere, por tanto, a si mismo, cuando, al
emprender un viaje, se arma y procura ir bien acompañado: cuando, al ir a dormir, cierra sus puertas, cuando, incluso en su casa,
cierra sus ármanos: y esto cuando sabe que las leyes y agentes públicos, armados, para castigar todos los daños que le infieran;
qué opinión tiene de sus compatriotas, cuando todos los daños que le infieran, que opinión tiene de sus compatriotas, cuando
viaja armado, de sus conciudadanos, cuando cierra las puertas; y de sus hijos y criados, cuando cierra sus armarios. ¿No acusa
tanto a la Humanidad con sus acciones como y con mis palabras?
1. Explica con tus propias palabras el contenido del texto.
2. Sitúa el texto en el marco del pensamiento político y social europeo del siglo XVII.
3. Identifica las ideas principales y analízalas.
4. Compara la teoría del origen del Estado que expone Locke con la que postula
Hobbes.

Respuestas

Respuesta dada por: honoresmarcos85
3

Respuesta:

todo eso es un testamento pero no sé mucho c

Preguntas similares