• Asignatura: Historia
  • Autor: ChipsBarcel
  • hace 5 años

definicion de franciscanos y dominicanos y la función que realizaban​

Respuestas

Respuesta dada por: garciarodriguezkenia
0

Respuesta:

Las dos órdenes propiciaron el mayor desarrollo intelectual de Europa, llevaron al apogeo la Escolástica y echaron las bases del pensamiento científico. Suele considerarse aristotélicos a los dominicos, y platónico-agustinianos a los franciscanos, pero unos y otros combinaron las dos tradiciones filosóficas, si bien de distinto modo. Como figuras cumbre entre los dominicos destacaron Alberto Magno, alemán, y su discípulo Tomás de Aquino, italiano, ambos canonizados por la Iglesia. Ambos buscaron conciliar la fe con la razón y la ciencia.

Alberto poseía un saber amplísimo y bien fundado para su tiempo, tanto en teología y filosofía como en ciencias particulares, desde la astronomía a la química, la zoología o la física, las cuales se englobaban por entonces en la misma filosofía. Estudioso de la naturaleza, afirmó que el método no consistía en ratificar las conclusiones de otros sabios, sino en investigar los fenómenos directamente. La filosofía debía supeditarse a la teología, la ciencia máxima, distinguiendo entre verdades conocibles y misterios, solo accesibles por revelación. Tomás redondeó y perfeccionó la línea de Alberto en una magna síntesis, la Summa teologica, siguiendo igualmente más a Aristóteles que a Platón.

El fin de la vida en la tierra es alcanzar el máximo de felicidad mediante el espíritu pacífico, la caridad y la santidad, alcanzándose la felicidad completa con la visión beatífica de Dios, tras la muerte. Dicha ley viene a ser una manifestación de la ley eterna de Dios que rige el universo, e incluye principios básicos como hacer el bien o el derecho a vivir y procrear. El ordenado y formidable sistema de Tomás de Aquino fundamentó en adelante la orientación principal de la filosofía y la teología cristianas. Los franciscanos, rivales de los dominicos, teorizaron sobre todo desde la Escuela de Oxford, fundada por el inglés Robert Grosseteste, que distinguió las matemáticas como ciencia principal y clave de las demás, y esperaba explicar el mundo por medio de la geometría, un enfoque platónico.

Con ello dio un gran paso hacia la sistematización del método científico. De la misma escuela, el también franciscano Roger Bacon fundamentó más a fondo, teórica y prácticamente, el método experimental. El escocés Duns Scoto separó en mayor medida la filosofía de la teología, consideró reales los universales, en la tradición agustiniana, y negó la distinción entre esencia y existencia, que Tomás de Aquino había recogido del islámico Avicena. Al revés que Tomás de Aquino, y contra el hilemorfismo de Aristóteles, consideró la existencia de una materia primera sin forma, y de sustancias espirituales sin materia, o que una misma sustancia puede tener más de una forma.

Recalcó la voluntad no condicionada de Dios y el libre albedrío humano . Para él, algunos predicados pueden aplicarse por igual a Dios y a las criaturas, mientras que Tomás de Aquino consideraba que lo que se predica de las criaturas no puede aplicarse a Dios más que por analogía. Pero, pese a no haber alcanzado nunca su finalidad, ha alumbrado o profundizado hechos como el pensamiento científico o el democrático. " Tales cuestiones derivan con mayor o menor agudeza de la propia condición humana, pero su desarrollo exige esa tensión entre poder político y religioso típico de Europa occidental y cierta estabilidad y desahogo con respecto a enemigos exteriores".

------------------------–Por decirlo vulgarmente, solo he echado un polvo en mi vida, y me avergüenzo profundamente.

–No entiendes porque eres un necio apenas racional, es decir, apenas hombre. Pues lo que distingue al animal racional del animal sin más es que no obra sin ton ni son, sino que sabe, o aspira a saber, el por qué y el para qué de lo que hace. –Lo será para ti, pero no para cualquier ser medianamente racional. –No basta, ni aun dando por sentado que la reproducción vale la pena, que habría mucho que objetar a eso, poniéndonos en plan racional.

La enorme mayoría de los actos sexuales no va encaminada a la reproducción. –Bueno, pues va encaminada al placer. Pues te vas a pasar la vida con esa sola vez, porque, por lo que yo sé, nadie ha dado una explicación.

Preguntas similares