• Asignatura: Biología
  • Autor: Niklass
  • hace 5 años

qn me dice el proceso de fecundacion en cuatro partes

Respuestas

Respuesta dada por: guscar108
1

Respuesta:

1   Las células germinales masculinas sufren procesos de división, diferenciación y maduración intratesticular dependientes de las células de Sertoli. Pero el espermatozoide no completa su ciclo de maduración en el testículo sino que además debe experimentar un proceso de maduración extratesticular para adquirir el potencial completo de movilidad y fertilización. Esto ocurre fundamentalmente a nivel del epidídimo y también en el resto del tránsito a medida que interactúa con las secreciones de las vesículas seminales y de la próstata. Por tanto, la mayoría de los espermatozoides que se encuentran en el eyaculado deben estar totalmente maduros y poseer la capacidad de activarse y de fecundar.

2   El ovocito completa su maduración en el ovario, dentro del folículo. Los ovocitos maduros extraídos de los folículos para fecundación in vitro aparecen como un complejo ovocito-cúmulo que muestra al ovocito en la etapa de metafase de la segunda división meiótica (Metafase II) con el primer corpúsculo polar extruido (se visualiza entre la membrana vitelina y la zona pelúcida). El cúmulo tiene sus células débilmente unidas entre sí y radialmente expandidas, presentando una zona más densa denominada corona alrededor de la zona pelúcida. Durante la maduración, el ovocito adquiere competencia para romper la vesícula germinal, finalizar la meiosis I y II y formar los pronúcleos

3    Una vez que el espermatozoide ha atravesado el espacio perivitelino se encuentra con la membrana vitelina. Tanto la menbrana acrosómica interna como la vitelina son mucho más complejas que las membranas fosfolipídicas. El espermatozoide se fija a los microvilli de la superficie del ovocito, el cual responde con la producción de procesos pseudopódicos que engullen la cabeza del espermatozoide. La corteza del ovocito tiene filamentos de actina que se extienden hacia los microvilli y pueden contraerse atrayendo al espermatozoide hacia el interior. Las dos membranas tienen que ponerse en contacto para que se produzca el proceso real de desestabilización y fusión. Hay dos fuerzas que se oponen a esta unión: la repulsión electrostática, que depende de la cantidad de cargas eléctricas de superficie de las membranas, y la hidratación de estas. Es posible que la deshidratación localizada en el punto de contacto inicie interacciones hidrofóbicas que promuevan la fusión. Se ha demostrado que una secuencia de tres aminoácidos presentes en la fibronectina participa, de forma directa, en la unión célula-célula o célula-matriz. La fibronectina se expresa en la superficie del esperma después de la reacción acrosómica y es posible que interaccione con un receptor del ovocito desempeñando algún papel en la unión del espermatozoide a la membrana vitelina.

La fusión entre el espermatozoide y el ovocito provoca profundos cambios en el metabolismo de éste último, como: liberación de calcio, elevación del pH intracelular, incremento de la actividad respiratoria, etc. Este proceso, llamado activación del ovocito, va acompañado por dos fenómenos visibles: una reacción cortical y la reanudación de la meiosis. La reacción cortical consiste en la descarga de los gránulos corticales del ovocito al espacio perivitelino. Estos gránulos liberan posteriormente su contenido, rico en enzimas hidrolíticos que al contactar con la zona pelúcida causan la hidrólisis parcial de las ZP3 y ZP2. Después de la fertilización, los gránulos corticales expuestos al espacio perivitelino forman una cubierta nueva que determina el bloqueo de la polispermia una vez producida la fusión de los gametos.

4    Con la unión de las dos células sexuales se completa el número de cromosomas necesarios para crear el genoma del embrión. Pero la reunión de los cromosomas maternos y paternos no se realiza inmediatamente. Antes tendrá lugar la formación de los dos pronúcleos; el masculino y el femenino. Comienza entonces la descondensación de los cromosomas maternos y la formación del pronúcleo fenenino, de forma similar a la reconstitución del núcleo después de una división celular normal. La formación del pronúcleo masculino ocurre simultáneamente y de forma completamente distinta. El primer paso es la desaparición de la membrana nuclear, seguida por la descondensación de la cromatina y la expansión del núcleo (que estaba muy contraído en el momento de entrar en el ovocito).

y por ultimo nace un wey :3


Niklass: muchas gracias bro
Respuesta dada por: maite200811deabril
0

Respuesta:

penetración en la corona radiada, penetración en la zona pelucida, función de membranas, fusión de los núcleos

Explicación:

penetración en la corona radiada: En el primer paso del proceso de fecundación, el espermatozoide debe penetrar la capa de células que rodea el óvulo y que se conoce como la corona radiada.

penetración en la zona pelucida: La zona pelúcida es la membrana más externa que envuelve al óvulo. Por tanto, es la primera de las membranas que debe penetrar el espermatozoide para poder fusionarse con el óvulo y permitir la fecundación

fusión de membranas: Proceso por el cual las membranas de dos células se unen entre sí para formar una única membrana resultante que engloba el contenido de las dos células. A esta célula final se le llama heterocarion.

Fusión de los núcleos: La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. ​ Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

espero que te sirva :)

ponle corona si quieres

Preguntas similares