¿cuáles son las causas de las migraciones del campo a la ciudad durante la primera mitad xx,en el mundo y en colombia

porfis me ayudan es para hoy :C


leonordiazv11: MIREN QUE DOY MAS PUENTOS +7PTOS
martinamansur2010: Sus causas estuvieron relacionadas con factores macroeconómicos
alexiacabrera: corona please
alexiacabrera: cooooooooooooooorrrrrrrrrrrrrrrrrrroooooooooooooooooooooooooooooooooooonnnnnnnnnnnnnnnnnnnnaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Respuestas

Respuesta dada por: castelanschool1
8

en si no hay una respuesta para esa pregunta ya que cada quien tiene intereses diferentes o problemas diferentes y cada quien actúa por su propia cuenta generalmente las principales causas son económicas sociales políticas familiares o condiciones


leonordiazv11: GRACIAS TE AMO
leonordiazv11: ME HAS SALBADO LA VIDA Y LA VIDA EN EN EL COLE
alexiacabrera: dame corona ami
leonordiazv11: LO SIENTO PERO TIENE MUCHAS
leonordiazv11: ENCANBIO CASTELAN NO TIENE CASI
alexiacabrera: CHA mejor me boy
Respuesta dada por: alexiacabrera
3

Re1Con excepción de la inmigración española y la introducción de negros africanos durante los siglos XVI a XVIII, el territorio colombiano no ha sido receptor de grandes corrientes migratorias procedentes de Europa o de otros continentes. Los flujos que han llegado después de la Independencia han sido muy pequeños, lo suficiente como para crear unas colonias que apenas han permeado localidades pero no la sociedad ni la economía nacional en su conjunto. Alemanes, italianos, judíos, árabes y españoles han contribuido a dinamizar ciertos sectores económicos y financieros de diversas regiones de Colombia, en distintos períodos de los dos últimos siglos. Así a finales del siglo XIX y principios del siglo XX los alemanes se vincularon a la economía cafetera en Santander, a la economía tabacalera, a la ganadería y al transporte fluvial en la Costa Atlántica como al sistema bancario en Antioquía1. En este período los judíos y los árabes fueron animadores de las actividades mercantiles2. A comienzos del siglo XX ciudades de diversas regiones de Colombia vieron florecer a pequeños comerciantes y cacharreros de origen árabe y judío3. Aún a mediados de los años de 1950 era común observar, en los pueblos de los Andes, a los “turcos” manejando el comercio local de telas, fantasías y bienes industriales propios de la época.

2Los grandes movimientos de población que invadieron el Sur de América o las Antillas, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, nada tienen que ver con Colombia, un país curiosamente abierto a lo extranjero pero cerrado al potencial de una inmigración masiva. Los intentos de Bolívar y de la recién fundada República de remozar la economía y la sociedad con inmigrantes europeos y americanos, fracasaron a pesar de haber entregado 2.4 millones de hectáreas, entre 1820 y 1830, a 24 empresas y empresarios extranjeros asociados con colombianos. Las tierras y los apoyos fiscales del Estado “para favorecer la inmigración de extranjeros”4, no fueron suficientes para vencer el temor al trópico y el incumplimiento de las empresas interesadas en estas actividades. Es indudable que no era rentable poner a operar economías en territorios aislados con climas malsanos y con productos de baja demanda en los mercados internacionales.spuesta:


karlasilvanamora: watafak
Preguntas similares