• Asignatura: Historia
  • Autor: Camaron626
  • hace 5 años

¿cuál era la visón religiosa de las culturas indígenas?​

Respuestas

Respuesta dada por: yaeldejesuschazaro
1

Respuesta:

los dioses

Explicación:

Respuesta dada por: Scizor
1

Respuesta:Anterior a la salida de los Jesuitas en 1767, los sistemas religiosos originarios tomaron un rumbo incierto. Las misiones franciscanas en Sonora y Chihuahua, y las dominicas y agustinas en el norte de California, tomaron el relevo misional. Sin embargo con el proceso de secularización los límites diocesanos se extendieron abruptamente y la dependencia a las autoridades parroquiales se intensificó de manera drástica a lo largo de todo el siglo xviii y xix, lo cual produjo una organización unitaria de la Iglesia con normas generales de catequización, en contra del escrúpulo de la enseñanza de las misiones de los siglos xvi y xvii (Kino 1985 y Pérez de Ribas 1944).

6 Sthepen A. Marlett and Mary B. Moser. Summer Institute of Linguistics and University of North Dakot (...)

17Al final de la primera mitad del siglo xx, diversos grupos evangélicos comienzan a interesarse en la introducción de la fe en el interior del Norte de México. Si bien estos grupos no penetraron en muchas de las comunidades indígenas, sí se establecieron en los diversos pueblos mestizos que abrieron sus puertas a las nuevas creencias (Aguirre Beltrán 1981). De manera excepcional los esposos Moser del Instituto Lingüístico de Verano6, comenzaron un intenso trabajo en cuanto al tratamiento de la lengua seri se refiere. No obstante como partícipes de dicho organismo, también se inscribían dentro de un contexto evangélico. La experiencia de los esposos Moser no sería excepcional sino es porque se trataba de la primera incursión que un organismo pudo realizar en toda la historia de la cultura conca’ac o seri (Villalpando & Rentaría 2005 y Rentaría 2007). Por otro lado, en el estado de Chihuahua a lo largo de todo el siglo xx, hubo diversos intentos de establecimiento de grupos evangélicos, pero éstos no se arraigaron hasta bien avanzado el siglo xx; siendo los pueblos mestizos otra vez los que favorecieron en mayor medida la presencia evangélica al interior de sus comunidades (Vera & Lara 2007 y Enríquez Licón 2007).

7 Entrevista con el indígena cucapá Nicolas Wilson Tambo en Pozas de Arvizu, Sonora, 2002.

18De acuerdo con el censo de 1950 comparado con el actual del año 2000, los focos de atracción de población no católica se presentaron en las principales ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez y Nogales. Por su parte, en los municipios de Chihuahua y Casas Grandes se establece la Iglesia de los Santos de los Últimos Días en su variante ortodoxa. Asimismo se observa un incremento considerable de la población menonita de Ciudad Cuauhtémoc registrada evidentemente como no católica. De la misma manera en la región de los indígenas mayos de Sonora, se observa un incremento de la población evangélica durante las últimas décadas del siglo xx. Estas Iglesias evangélicas se introducen principalmente durante la década de los 1980. De la misma manera las religiones evangélicas se extendieron por varios municipios con presencia indígena. Tal es el caso del municipio de Pozas de Arvizu, en la frontera occidental del estado de Sonora con Arizona, en donde la población indígena cucapá tuvo fuertes contactos con esta Iglesia. Lo que no previeron los impulsores de dicha religión, es que al sistema de creencias cucapá no le causaba ningún inconveniente profesar varias religiones al mismo tiempo. Algunos de los líderes comunitarios se involucraron incluso como pastores, pero en ningún momento dejaron de difundir su antiguo sistema de creencias. A tal grado, que a principios del milenio, con la muerte de un joven indígena, se registró una ceremonia de cremación que había dejado de practicarse durante muchos años, y a la cual asistieron los miembros que participaban también en los ritos evangélicos.7

Explicación: Fuente: OpenEditot

Preguntas similares