• Asignatura: Derecho
  • Autor: luceropablo2424
  • hace 5 años

documentos oficiales en los cuales se hace mencion del derecho a la salud​

Respuestas

Respuesta dada por: martinezvegaspedrolu
0

Respuesta:

Este informe fue elaborado por la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida

(CODEVIDA), y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) para

consideración de los miembros del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones

Unidas, con motivo del examen que rendirá el Estado Venezolano sobre el cumplimiento e implementación

de las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a llevarse a

cabo en junio del año 2015 en Ginebra durante el 55° Período de Sesiones del Comité. El informe está

enfocado en el artículo 12 del Pacto, respecto del derecho a la salud, y contiene información

complementaria al Informe que presentó el Estado en el año 2012 y a su Respuesta a la Lista de Cuestiones,

enviada al Comité en el año 2015.

Dentro del artículo 12.1, sobre el reconocimiento del derecho a la salud y las garantías a su pleno disfrute,

Venezuela aún no dispone de una Ley Orgánica de Salud, que aplique las disposiciones de la Constitución

respecto de la creación de un Sistema Público Nacional de Salud articulado en lo normativo, funcional,

financiero y territorial, descentralizado y bajo una rectoría nacional; por el contrario, los servicios de la

salud pública y la seguridad social siguen separados y el Estado ha desvirtuado la norma constitucional,

agregando mayor fraccionamiento, inequidad y debilitamiento a las instituciones rectoras, mediante un

sistema paralelo de salud, en el que se ha hecho una cuantiosa inversión con resultados poco

satisfactorios, y que ha significado el debilitamiento presupuestario de los centros de la salud pública y de

la seguridad social, a los que acude más del 60% de la población venezolana, y la consolidación de un

sistema privado de atención médica para 8 millones de funcionarios, pagado con recursos del Estado, por

el mismo debilitamiento de la salud pública.

Asimismo, en el artículo 12.2. a) sobre la salud materna e infantil, Venezuela mantiene un alto y creciente

número de muertes maternas, y de niños recién nacidos fallecidos, lo que no solamente indica severos

obstáculos de disponibilidad, acceso y aceptabilidad de servicios materno-infantiles, sino la ausencia de

programas que atiendan el alto número de embarazos en niñas y adolescentes, siendo éste uno de los

más elevados de América Latina; al mismo tiempo las coberturas de vacunación se encuentran por debajo

de los estándares internacionales y existen poblaciones en edad de vacunación con importantes rezagos.

En el artículo 12.2. b) respecto de la prevención y tratamiento de enfermedades, es preocupante el

sobresaliente aumento de la malaria, a consecuencia del deterioro de los servicios de salud en zonas

endémicas y de las actividades extractivas; así como la continua expansión del VIH por falta de programas

de vigilancia y prevención, y las constantes interrupciones de acceso a los antirretrovirales de las personas

con VIH a las que se cubre. También preocupa el número de casos de tuberculosis, que obedece

igualmente a deficiencias de los programas de salud.

Finalmente, en el artículo 12.2. d) sobre las condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios

médicos en caso de enfermedad, actualmente el Estado venezolano no ofrece seguridad de garantías

mínimas de atención a la salud de las personas en los centros asistenciales del país, como producto de

condiciones de restricción, múltiples y combinadas, a las cuales han estado sometidos los de la salud

pública durante un prolongado número de años, aunado a un desabastecimiento generalizado de insumos

y medicamentos importados, que también afecta a los centros de salud privados, y la cual ha ido

provocando una alarmante y creciente suspensión o cierre de servicios de salud, fundamentalmente los

públicos. Reportes de personal de salud, grupos y organizaciones de personas afectadas, gremios y

sindicatos, sociedades científicas, centros académicos y proveedores, hasta este año 2015, coinciden en

señalar respecto del estado de los centros de la salud pública

Preguntas similares