• Asignatura: Biología
  • Autor: danilofire4
  • hace 5 años

CÓMO HA CONTRIBUIDO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA AL MANTENIMIENTO DE LA
SALUD?
Entender la relación entre la ciencia, tecnología y salud, resulta fundamental para los tiempos actuales. En
una sociedad del conocimiento o también denominada como la sociedad de la información, donde gran parte
de lo que pasa en nuestras vidas a nivel individual y social, dependen de la ciencia y la tecnología.
Una primera muestra de esa influencia de la ciencia y la tecnología en la salud es el incremento en la
esperanza de vida. La esperanza de vida o expectativa de vida se entiende como: el promedio de la cantidad
de años que vive una determinada población en un cierto período. Por ejemplo, la esperanza de vida de las
personas en 1980 en nuestro país, según el INEI era 57,9 años. Y subió a 76,29 años en el 2017, uno de los
factores importantes es la mejora de la salubridad.
La contribución de la Ciencia y la Tecnología a la conservación de la salud es diversa:
La alimentación, gracias a los avances, ahora disponemos de alimentos no contaminados y que se
producen en grandes cantidades gracias a las máquinas creadas por el hombre para tal fin, como tractores,
cosechadoras, etc. Gracias a los conocimientos de cómo funciona el calor, se han creado máquinas
refrigeradoras que utilizamos en muchos lugares para conservar nuestros alimentos, así los tenemos a mano
y no se nos echan a perder. Esta es una gran ayuda ya que por las diferentes actividades que realizan las
personas, no siempre tienen tiempo de buscar sus alimentos a diario en los mercados.
Tratamiento de enfermedades
Uno de los más grandes aportes que ha brindado la ciencia a las áreas de la medicina y la farmacia ha sido la
continua capacidad de desarrollar compuestos capaces de enfrentar la mayor cantidad de padecimientos
que afectan al cuerpo humano.
Enfermedades que hace tan solo un siglo eran consideradas mortales, hoy han encontrado su cura en la
forma de una píldora o inyección; algunas incluso han llegado a ser erradicadas del entorno.
La aparición de nuevas enfermedades también ha presentado un reto y se ha buscado contrarrestarlas de la
manera más efectiva posible. Una muestra de ello es el COVID-19 que estamos enfrentando el día de hoy.
Hoy en día las alternativas son muchas; incluso ante padecimientos incurables, existen los métodos para
llevar a cabo tratamientos que mantienen suprimido el desenlace fatal del padecimiento, prolongando la
vida del afectado.
El desarrollo de máquinas
Para construir estos aparatos se utilizaron conceptos científicos, como les decíamos hace un momento, los
conceptos que se estudian en física, química o matemática no son para repetir de memoria o resolver
ejercicios repetitivos, sino para utilizarlos y hacer algo con ellos, por ejemplo:
✓ Los Rayos X: Los rayos X son una forma de radiación electromagnética, similares a la luz visible. Los rayos
X médicos se utilizan para generar imágenes de los tejidos y las estructuras dentro del cuerpo.
✓ Las ecografías: Una ecografía no es más que la emisión de ultrasonidos que penetran en el cuerpo, rebotan
y vuelven a salir: Midiendo el tiempo que tardan en hacerlo es posible saber dónde han rebotado y utilizar
esa información para formar una imagen del interior del cuerpo

Respuestas

Respuesta dada por: kevingarciaram
6

Respuesta:

L

a reunión de aquella mañana parecía diferente. Nos habíamos reunido en Durango doce directores

y directoras de centros y un asesor del Berritzegune; era invierno y, desde el amanecer, el día

anunciaba nubes y claros. La mayor parte de los convocados nos conocíamos desde tiempo atrás y

habíamos coincidido en diferentes iniciativas. Pero nos enfrentábamos a un nuevo reto que daba un

matiz distinto al encuentro.

El tema que nos reunía era algo más que uno de los proyectos que el Departamento de

Educación propone a los centros escolares; era diferente, novedoso, afectaba a la esencia de

nuestro trabajo, de nuestra profesión. Queríamos elaborar un instrumento para evaluar la práctica

docente habitual y experimentar su eficacia junto al profesorado de nuestros centros.

Hasta entonces habíamos dirigido la evaluación al alumnado, a sus avances, a sus resultados,

a sus necesidades… pero pocas veces habíamos reflexionado sobre los procesos internos de los

centros en sí mismos (la coordinación entre el profesorado, las relaciones con las familias…) Era

eso, precisamente, lo que queríamos: analizar nuestro quehacer en el aula; evaluar cómo nos

comportamos en el aula porque somos responsables de lo que ocurre entre sus paredes y todo lo

que allí sucede afecta directamente, sin tapujos, al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Sabíamos que a los profesores nos cuesta compartir con los demás nuestros métodos, nuestros

materiales e incluso los sentimientos que impregnan nuestro día a día, unas veces alegría, otras

desesperación… Se cierra la puerta del aula y todo lo que sucede en ella queda para nosotros, ¡no

queremos dar la lata a los demás con nuestras cuitas! Sin embargo, creíamos y creemos que merece

la pena saltar las barreras que nos imponemos, las de cada uno y las del colectivo, y sacar a la luz

nuestras reflexiones y conocimientos, dudas y certezas. Aún ahora tenemos muchas dudas pero

estamos convencidos de que el proyecto que vamos a relatar nos ayudará a ser mejores profesores

para beneficio directo de todos nuestros alumnos.

Podríamos haber llevado adelante el proyecto entre nosotros, sin contar con otras profesoras, con

otros centros, pero no es nuestro estilo. Queríamos compartir en los claustros todas las reflexiones

y propuestas que salieran del grupo, enriquecerlas con las aportaciones de nuestros compañeros y

compañeras, experimentar la herramienta entre todos y entre todos mejorarla. La iniciativa de este

grupo tenía que transcender al grupo.

Primeros pasos

Nuestro punto de partida fueron unos textos escritos por expertos en pedagogía cuya lectura

nos impactó1

. Nos ayudaron a definir las características del instrumento de evaluación de la

práctica docente que queríamos elaborar para que fuera realmente eficaz y provocara cambios

y mejoras en los centros.

Así, acordamos que tendríamos en cuenta los siguientes aspectos:

s%LANÉLISISTIENEQUESERSIGNIlCATIVOh4IENEQUEMETERELDEDOENLAHERIDAvDIJOUNODENOSOTROS

s4IENEQUEACTIVARLAREmEXIØNDECADAPROFESORA

1

Ver Anexo 1.

BA

s4IENE QUE SER ACEPTADO POR TODO EL PROFESORADO PARA QUE ÏSTE SE IMPLIQUE Y LO APLIQUE

CONOBJETIVIDAD%SMUYDIFÓCILhNADIEACEPTALAREmEXIØNTRANQUILAMENTECUANDOESPARTEDEL

PROBLEMAv

s4IENEQUEINSERTARLAEVALUACIØNENLASESTRUCTURASDELCENTROYENSUFUNCIONAMIENTOHABITUAL

s4IENEQUEAYUDARACONVENCERALPROFESORADODEQUEESPOSIBLEMEJORARLAPRÉCTICAENELAULA

y de que la autoevaluación ayuda a identificar las fortalezas y debilidades.

s4IENEQUEDESCUBRIRLASPRÉCTICASIMPLÓCITASQUEPOCASVECESCOMENTAMOSENTRENOSOTROS

s4IENE QUE IMPULSAR LA DISCUSIØN ENTRE TODOS Y RELACIONAR LAS RESPUESTAS INDIVIDUALES CON LA

reflexión colectiva (en los ciclos, las etapas, los seminarios…).

s,AAUTOEVALUACIØNNOPUEDELIMITARSEALAVALORACIØNDELOQUESEHACEENCLASESOBRETODO

tiene que impulsar el debate necesario para mejorar la práctica didáctica.

s4IENEQUEEVITARLASRESPUESTAShPOLÓTICAMENTECORRECTASvQUEAMENUDOENTORPECENLAREmEXIØN

s4IENEQUEADMITIRRESPUESTASDETODOTIPOABIERTASCERRADASMIXTASxAUNQUESEAMÉSDIFÓCIL

interpretar los resultados.

La autoevaluación de la práctica docente debe ser algo más que un ejercicio académico: un

proceso que incida en la mejora de la práctica, colabore en la mejora cualitativa de la educación

y oriente sobre la formación del profesorado.

Esperamos que la lectura

Explicación:

Preguntas similares