Respuestas
Respuesta:
espero te sirva
Explicación:
•Los derechos humanos se volvieron vocabulario político para los asuntos de la guerra y la posguerra de Malvinas hace pocos años. Como argumentan Gamarnik, Guembe, Flores y Agostini en este Dossier, la “desmalvinización”, comenzada por las propias Fuerzas Armadas en 1982 y sostenida por gobiernos democráticos durante varias décadas, supuso la invisibilización y el silenciamiento de las demandas de los ex combatientes – en su gran mayoría conscriptos – y de las injusticias cometidas en la guerra. En ese contexto, las urgencias del movimiento de derechos humanos fueron otras y su labor estuvo, por mucho tiempo, lejos de priorizar las secuelas del conflicto bélico. Para los organismos de derechos humanos, se hacía difícil visibilizar y defender las causas de los soldados cuando el apremio era por impugnar la dictadura toda y juzgar y castigar a los culpables del terrorismo de estado. Muchas de las organizaciones de ex combatientes y de familiares de caídos en la guerra, por su parte, tampoco pensaban su experiencia o buscaban justicia con los instrumentos legales y el vocabulario político de los derechos humanos. A partir de 2007, sin embargo, al calor de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia y de la reapertura de los juicios contra los represores, Malvinas comienza a hablarse y actuarse en clave de derechos humanos. Los testimonios de los ex combatientes sobre el hambre y la tortura durante la guerra – en Corrientes primero y en muchas otras provincias después –habilitados por la Subsecretaria de Derechos Humanos de Corrientes, se transformaron en una causa judicial por delitos de lesa humanidad, aún hoy en curso. Documentos militares que prueban los crímenes contra los combatientes, secretos hasta 2012 y 2015, y desclasificados en el devenir de la causa, actualmente sustentan el proceso judicial que también se dirime en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. :)